Colección: E-books
Ahora puedes acceder a nuestros libros agotados en formato digital (e-book)*
*La venta se realiza a través de la plataforma Amazon, Didáctica no se hace cargo del envío/distribución del libro digital.
Despertando la curiosidad científica (ciclo inicial)
La narrativa del proyecto Despertando la curiosidad científica constituye una reflexión sobre las prácticas pedagógicas al entender que la construcción de la cultura del conocimiento científico en el aula es un proceso complejo, cuya concreción requiere conocer y utilizar como punto de partida el conocimiento vivencial de los niños, íntimamente ligado a su entorno natural, social y cotidiano. Esta experiencia concreta confirma la necesidad y la pertinencia de promover la alfabetización científica desde edades tempranas. Los niños que cursan el ciclo inicial tienen el derecho de acceder a información confiable que les permita comprender el mundo en el que están insertos, interactuar con él y acceder así a una educación integral.
Las situaciones de enseñanza y de aprendizaje relacionadas con la ciencia en el marco del proyecto implicaron a los niños en procedimientos de observación, de exploración de fenómenos, de registro de datos, de interpretación y de comunicación de conclusiones, iniciándolos en la alfabetización científica y desarrollando, al mismo tiempo, sus competencias sociales y personales.
Esta publicación tiene como objetivo compartir con otros docentes el camino y los resultados de una propuesta específica de abordaje de la ciencia, desarrollada en la modalidad de proyecto en un centro educativo vinculado a su contexto de pertenencia. De lo que se trata es de intentar animar o contagiar a otros colectivos docentes a transitar por el camino de conformar instituciones educativas portadoras del suficiente grado de permeabilidad que les permita enseñar y aprender a partir de la riqueza que le brinda su entorno.
Enseñar a escribir
Todo uso de la lengua, sea oral o escrita, supone un responsable.
Deberá elegir el vocabulario y organizar la sintaxis de su producto, teniendo en cuenta a su interlocutor, adecuando sus dichos a la situación comunicativa.
En particular, la lengua escrita es uno de los vehículos para todo acto que involucre el aprendizaje de contenidos en todas las áreas.
En este siglo XXI hay otros medios tecnológicos, no solo el papel impreso, en los que también la lengua escrita tiene su lugar.
Pero la lengua escrita debe enseñarse. Su sintaxis, su organización temática, su ortografía, su vocabulario, poseen diferencias respecto de la lengua oral.
En este volumen se presentan propuestas del equipo de Formación en Servicio del CEIP, porque enseñar la lengua escrita supone todo un desafío, que tendrá por foco al protagonista: el alumno mismo, convertido en enunciador de sus propios productos, y responsable, por tanto, de cada texto que organice.
Evaluación en lengua
El programa escolar no pretende ser una sumatoria de contenidos.
Se proponen, si, contenidos para ser enseñados que tendrán implicancias respecto de las competencias desarrolladas por los alumnos al aprenderlos, para aprenderlos y por haberlos aprendido. Es decir, el contenido es una suerte de trampolín para que las capacidades de aprender con autonomía se vean beneficiadas. En ese sentido, el docente debe entender que enseñar Lengua no supone solamente trasmitir conceptos, sino formar conciencias reflexivas y autónomas, críticas frente a los contenidos y sabias en cuanto al análisis de los temas presentados.
En términos generales, aprender Lengua supone aprender a entender y producir sintactizando y ortografiando, en lo escrito, y modulando, entonando y organizando su discurso oral de forma que el oyente lo interprete cabalmente. Se verá que el componente gramatical está presente en todo esto.
En ese entorno, la evaluación es un paso del aprendizaje que se debe dar constantemente en el aula. Este libro se pensó para aportar reflexiones y prácticas respecto de esta herramienta, fundamental para el aprendizaje de todo alumno. Evaluar no supone recabar información sobre cuánto aprendió, sino sobre lo que fue capaz de aprender, de cómo lo aprendió y de lo que es capaz de seguir aprendiendo. Elaborar herramientas que respondan a esto último es verdaderamente un desafío para el docente.
Enseñanza de la historia: relatos y vida cotidiana
Este libro plantea una novedad en relación a la enseñanza de la historia a nivel escolar.
Propone el abordaje de algunos temas del programa escolar, pero partiendo de una perspectiva diferente.
Desde hace ya unas décadas algunas producciones historiográficas, tanto a nivel europeo como local, han privilegiado una perspectiva novedosa a los tradicionales enfoques políticos y económicos: la vida cotidiana. Numerosos trabajos de investigación han dado cuenta de cómo era en el pasado la vida cotidiana de las distintas sociedades. La alimentación, la vestimenta, la higiene, la vida en familia, entre otros comenzaron a ser temas objeto de estudio de los historiadores. La idea central desde este enfoque es que en el conocimiento de las sociedades del pasado, no solamente son relevantes las cuestiones políticas o económicas sino que también el ámbito cotidiano es fundamental para la comprensión historiográfica.
Es así que el presente libro recorre una serie de temas clásicos del programa escolar pero desde la perspectiva de la vida cotidiana. ¿Cómo eran los juegos de los aztecas? ¿Qué comía la gente en Montevideo colonial? ¿y en la campaña? ¿Cómo se divertían? ¿De qué manera se vestía la gente en el Uruguay del siglo xix? estas y otras interrogantes aparecen a lo largo de una variedad de lecturas para adentrarnos en la experiencia cotidiana en distintos contextos históricos.
A la vez aparecen otros textos que contextualizan estas prácticas cotidianas y las relacionan con los aspectos económicos, sociales y políticos. De esta manera la vida cotidiana no es un aspecto aislado o anecdótico sino que sirve para dar sentido y explicar las características generales del período.
Generalmente los temas sobre la vida cotidiana resultan muy atractivos para los niños, por lo tanto pueden ser una excelente puerta de entrada para la enseñanza de los diferentes temas del programa escolar. A través de las prácticas cotidianas se pueden caracterizar un período, recordando que unos de los propósitos centrales de la enseñanza de la historia es comprender las diferencias culturales que tenemos con las sociedades del pasado.
Además la vida cotidiana no solamente es un posible y novedoso contenido de enseñanza sino también como señala Svarzman (2000:1) es «una manera estratégica de enseñar el área». Al resultar temáticas más motivadoras pueden ser un camino más pertinente a nivel escolar para explicar aspectos económicos, políticos o sociales.
Por último, este enfoque incorpora otro aspecto que resulta bien importante en relación a la enseñanza de la historia a nivel escolar: el relato. Aquí el relato se incorpora como un recurso, a la vez que sus características hacen posible establecer vínculos con la estructura del conocimiento histórico.
La temporalidad, la identificación de protagonistas, la acción de estos que es fundamental en la trama narrativa son algunos elementos que se vinculan con las características de la narratividad de la historia como conocimiento.
Por esto al final de cada capítulo aparecen relatos que pueden servir como medio y forma para trabajar la diversa información que se presenta en cada capítulo.
Es así que relatos y vida cotidiana pueden convertirse en formas que propicien una enseñanza de la historia más cercana y atenta a las características del contexto escolar.
Inclusión de niños con discapacidad en la educación inicial
Este libro aborda un desafío actual, diario y complejo para los docentes de muchos jardines de infantes: la presencia de niños con discapacidad en las aulas.
Tres especialistas con amplia trayectoria en procesos de inclusión en instituciones de educación inicial abordan el tema con absoluto conocimiento. Pero, sobre todo, sin ocultamientos ni concesiones.
Estas páginas miran con honestidad la presencia de estos niños en la escuela. Y desde allí acercan información, reflexiones, cuestionamientos y sugerencias que definitivamente enriquecerán a todo educador sensible.
La escuela tiene una deuda con los niños con discapacidad.
La bibliografía pedagógica, también. Este libro es un humilde aporte para saldar tantos años de indiferencia y olvido.
Las leyendas en la escuela
En toda Latinoamérica, las historias populares forman parte valiosa del patrimonio de la gente. Sin embargo, no siempre han recibido la atención que merecen en el ámbito escolar.
Como es factible observar ahora, diversas propuestas curriculares para la educación formal de nuestro continente han incluido una mirada renovadora que acerca a niños y jóvenes al conocimiento de nuestros pueblos originarios, a su cultura y saberes. Entre sus manifestaciones, quizás las más valiosas, se encuentran las leyendas.
Las leyendas portan los modos de sentir y pensar de los pueblos, transmitidos oralmente de generación en generación.
Decantadas por el paso del tiempo y el particular entramado de voces que les confiere la transmisión oral, expresan y combinan los frutos de la imaginación, las creencias, la experiencia emocional y cognitiva de cada comunidad. Contienen, además, una particular relación con los animales, las plantas y otros elementos de la naturaleza, contextualizados en paisajes del patrimonio latinoamericano. Hay en ellas encanto y misterio, que invitan a los lectores a adentrarse en una mirada diferente sobre nuestra América, a reparar en aspectos ligados a la geografía, a la historia, a su fauna y flora, y al modo de vida de los pueblos. Esta particular relación con lo natural y regional se da a través de historias con componentes imaginarios y maravillosos, muy ligados a los intereses de los niños y jóvenes, que las hacen especialmente atractivas para ellos.
A través de narraciones sencillas, pero significativas y potentes, que garantizan el disfrute estético, las leyendas propician, además, el conocimiento, la reflexión e, inclusive, la obtención de respuestas que los alumnos nunca se hicieron antes.
Los responsables de este texto hemos realizado una cuidadosa búsqueda y selección, apelando a diversidad de fuentes, para obtener esta compilación de leyendas que consideramos valiosas por sus calidades literarias, variadas e interesantes para la escolaridad primaria.
Hemos querido ser cuidadosos en cubrir parte del territorio latinoamericano con su diversidad de paisajes y culturas, a través de textos que se relacionan con la creación ética y estética de sus pueblos. Luego de cotejar diversas versiones —dado que la transmisión oral y la temporalidad que han atravesado a estas leyendas les han impactado con cambios y modificaciones— jerarquizamos las que consideramos más fieles al género y con mayor riqueza simbólica. Además, concretamos un trabajo de reescritura que no atenta contra la esencia y naturaleza de los hechos que las leyendas seleccionadas refieren, pero que toma en cuenta especialmente las necesidades, intereses y competencias lectoras de los alumnos de primaria, de modo que los textos resulten más atractivos y accesibles para ellos.
Creemos que estos relatos provocarán la curiosidad de los niños, posibilitarán el goce estético, estimularán su imaginación, ampliarán sus conocimientos, facilitarán la identificación de sentimientos y emociones, contemplarán diversas necesidades, abrirán interrogantes y los ayudarán a darles respuestas. Además, por medio de la interacción con pares y docentes, brindarán oportunidades para la reflexión y el desarrollo del espíritu crítico.
Es nuestra intención promover un contacto comprometido entre adultos y niños a través de la palabra, la cultura y las tradiciones, que permita seguir sosteniendo nuestras riquezas como continente, en busca de un futuro donde el respeto mutuo y los valores comunes nos permitan crecer en armonía en el bellísimo espacio de nuestra patria grande.
Proyecto, Lengua 2
El aprendizaje de la lengua es una actividad constante, que realizamos a lo largo de toda la vida. Sin embargo, en la escuela habrá que dedicarle un amplio espacio, en el que la observemos, para reflexionar y estudiar cómo podemos hacer uso de ella con eficacia en cualquiera de las áreas del conocimiento.
Los maestros que participan en esta entrega se dedicaron a trabajar narraciones, argumentaciones, explicaciones para plantear actividades que se dirigen a enseñar a argumentar y explicar. Dos modalidades con las que el niño tendrá que convivir en toda su vida académica primero y en su vida laboral y profesional después.
Con las narraciones vivimos toda la vida, y son las que nos complacen y deleitan. Pero las argumentaciones y explicaciones son las que nos permiten vivir en sociedad, enfrentarnos al otro para exponer nuestras ideas, explicar nuestras razones y principios. Los niños, por lo tanto, deberán aprender a manejarlas.
En esta oportunidad maestros de Uruguay comparten sus experiencias y propuestas.
Proyecto, Lengua
Enseñar lengua en la escuela es un desafío para la creatividad del maestro, porque en todo momento y en todas las áreas se trabaja con ella. Esta realidad implica que pueden abrirse cortos o largos espacios para explicarla y observarla, ya sea con un Entre paréntesis... o con un Veamos ahora este texto en especial...
A partir del momento en que se abre el espacio para estudiar y aprender lengua, el niño entra en un mundo conocido ya, porque la usa, pero a la vez con mucho por aprender, discutir, observar, contrastar, hipotetizar, inferir, comparar.
En este volumen surgen actividades y propuestas de lengua con un fuerte contenido discursivo, pero también con un fuerte contenido sistemático: la gramática estará presente en cada propuesta desde distintas perspectivas.
Maestros de Uruguay son los que presentan sus propuestas, que van desde inicial hasta tercer nivel. Todos los maestros del país podrán leerlas y ponerlas en práctica.
Diálogos entre grafismos, dibujo y escritura
El proceso evolutivo, que parte desde los grafismos hacia los dibujos figurativos y de estos hacia la convivencia con las primeras escrituras, desempeña un papel importante en el desarrollo global de los niños. Las producciones gráficas requieren que estos perciban y reaccionen ante su medio para poder registrar sus experiencias, que debido a múltiples factores habrán sido más o menos enriquecedoras para cada uno de ellos. Esta es la forma en que se activa el proceso creador en el cual intervienen las sensaciones, las percepciones, el pensamiento y la motricidad.
Los niños piensan y se expresan visualmente y racionalmente, lo que requiere la presencia en las aulas de todas las formas de expresión.
Es por eso que esta publicación pretende contribuir con el encuentro entre teorías y prácticas, mediante la difusión de conocimientos teóricos existentes sobre el tema y de propuestas didácticas elaboradas a partir de la consideración del grafismo, el dibujo y la escritura como actividades continuas, complementarias y solidarias.
Asumiendo que esta publicación se asienta sobre un territorio complejo y multidisciplinar es necesario precisar que ha sido pensada por maestras para maestros y maestras, especialmente para los que desempeñan su tarea educativa en el ciclo inicial.
Es de nuestro interés que este material sea un aporte para el trabajo en equipo entre docentes (maestros y profesores) y otros profesionales y técnicos. La infancia debe ser considerada en su integralidad, por lo tanto, existen intereses, responsabilidades y compromisos compartidos por diversas disciplinas y varios profesionales que requieren la unificación de las miradas.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Este libro reúne una serie de trabajos en torno a la temática de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que recorren a nivel conceptual algunas ideas centrales en relación con esta metodología. También aparecen experiencias de trabajo inspiradas por esta modalidad.
La concepción de proceso, el rol de los alumnos como autores y protagonistas de sus aprendizajes y el de los docentes como guías, la problematización, la planificación y la flexibilidad y la reflexión son algunas de las ideas claves que se desarrollan a lo largo del libro y nos hacen pensar sobre las oportunidades educativas que presenta esta perspectiva.