Imágenes resistentes
Imágenes resistentes
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Imágenes Resistentes
El lenguaje de las señales en las prácticas de abandono en Montevideo (1895-1934)
María Laura Osta Vázquez
Imágenes resistentes invita al lector a tomar contacto con una forma poco transitada de construcción del relato historiográfico. Partiendo de la singularidad de las fuentes, el registro fotográfico de las señales que las familias dejaban a sus bebés cuando eran colocados en el Torno del Asilo de Expósitos y Huérfanos, y siguiendo por el análisis que la autora realiza de dichas imágenes, a partir de emociones y vivencias, interrogando ese universo material que vive atrás de cada fotografía.
Este catálogo comentado lleva al lector a una comprensión sensible, que integra la visión de objetos y escritos con un contexto histórico que muestra resistencias y válvulas de escape a una doble moral imperante en el Montevideo del siglo XIX.
Este catálogo es la continuación y el diálogo complementario con La infancia del Torno. Orfandad, adopciones y algunas prácticas olvidadas en Montevideo del siglo XIX, de esta misma colección, donde se analizan en profundidad las cuestiones aquí representadas a través de las imágenes.
_____________
María Laura Osta Vázquez es Doctora en Historia de Género por la Universidad Federal de Santa Catarina (2014). Realizó su Maestría en CSIC de Madrid en 2005. Es docente de Historia en el CFE (Institutos Normales). Es investigadora Nivel 1 de la ANII. Profesora de FLACSO-Uruguay en las maestrías de Educación, Sociedad y Política, y Género y Políticas Públicas. Docente en la maestría en Historia Cultural en la Universidad de Montevideo. Ha publicado diversos artículos en revistas arbitradas. Autora de los libros El sufragio: una conquista femenina (2008) y Educación y Secualización en Hispanoamérica (2011). Ganó diversos premios y becas, entre ellos en el año 2015 el Premio Elsa Chaney de LASA y la beca a la Invertigación de ICALA (Alemania).
____________
BMR Académica es una serie editorial orientada a la reflexión de universitarios que trabajan en áreas diversas como el arte, las humanidades y las ciencias sociales. Es su objetivo divulgar textos -investigaciones, estudios monográficos, tesis- que resultan de valor en el ámbito académico uruguayo y regional.
_______



