PACK 2025
PACK 2025
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
El pack 2025 es un conjunto de 5 libros.*
Coordinación editorial: Elina Rostan
El pack esta compuesto por:
¿Qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué o para qué?
Respuestas a algunas preguntas de siempre
Autora: Carmen Lepre
En este volumen se presentan desafíos con textos de ficción y no ficción un poco más complejos que los que acostumbramos a usar. Habrá contrastes entre textos, complementariedades: el mismo tema presentado de dos o más formas, para que los alumnos observen, contrasten, comparen, participen y comprendan activamente. Y como siempre, actividades que permitan al alumno sentirse autónomo y elaborador de sus propias evaluaciones, sin dejar de observar formas y contenidos.
Los problemas como posibilidad para aprender matemática
Propuestas de enseñanza para los distintos ciclos de la escolaridad primaria
Autora: María Ana Ipar Dematté
Este libro, atendiendo a la demanda de algunos colectivos docentes, desarrolla propuestas concretas para el aula de primaria. El propósito es contribuir a la reflexión con el aporte de algunos problemas para llevar a la clase y reflexionar acerca de sus potencialidades con el fin de desencadenar los haceres propios del conocimiento matemático, como explorar, conjeturar, leer, escribir, argumentar y validar.
En ese sentido, las consignas que se presentan y el análisis que acompaña a cada una de ellas pretenden ofrecer elementos para pensar, fundamentalmente, sobre lo siguiente: ¿qué se espera que aprendan los estudiantes a partir del trabajo con la situación de aprendizaje propuesta?, ¿qué dificultades se espera que aparezcan?, ¿qué posibles intervenciones docentes serían pertinentes?, ¿de qué manera sería plausible avanzar y profundizar en el contenido matemático?
El horizonte es siempre el trabajo reflexivo y colaborativo entre docentes, la apertura de nuevas puertas y la contribución al necesario y permanente debate sobre la enseñanza y el aprendizaje de la matemática en la escuela primaria. Que este libro sea una invitación a seguir pensando juntos, a compartir experiencias y a construir, de manera colectiva, propuestas cada vez más potentes y significativas para los alumnos.
Cuando los dinosaurios son el problema
Una propuesta de ABP para enseñar ciencias en la escuela
Autores: Maximiliano Xicart y Eduardo Vettorello
Invitamos a compartir el desarrollo de un proyecto científico que propone desenterrar del pasado a los animales que más fascinan en la infancia. Este libro nació de la formación y de la necesidad de proponerles a los docentes otros temas y otras preguntas para sus ABP que además pudieran potenciar el pensamiento científico.
Dividido en dos partes, el libro combina fundamentos teóricos con propuestas prácticas para el aula y utiliza el aprendizaje basado en problemas (ABP) como metodología activa.
En la primera parte, se aborda la importancia de los dinosaurios como herramienta educativa, destacando su potencial para desarrollar el pensamiento crítico y científico en los estudiantes, se analiza su descubrimiento, su clasificación, sus características únicas y las teorías sobre su extinción, conectando estos temas con el currículo escolar. Además, se reflexiona sobre la divulgación científica como recurso clave para enseñar ciencias de manera accesible y rigurosa.
La segunda parte se centra en el territorio uruguayo: se revelan hallazgos paleontológicos locales como el del Torvosaurus y el del Aeolosaurus y se explica cómo las formaciones geológicas del país preservan estos tesoros prehistóricos. Con actividades prácticas y ejemplos adaptables al aula, el libro busca inspirar a educadores a transformar la curiosidad natural de los niños por los dinosaurios en aprendizajes significativos.
Esperamos que esta obra sirva para quienes deseen integrar la paleontología y la geología en la enseñanza, fomentando la creatividad y el rigor científico en las nuevas generaciones.
Resignificando tradiciones
El conocimiento artístico en la escuela
Autores: Mónica Tomeo Gaiero, Alejandra Acosta Machado, Natalia Fernández Di Landro, Micaela Fraga Ciffone y Gustavo Suárez
En el área de la educación artística, así como en otros campos de conocimiento y enseñanza, la escuela ha desarrollado algunos temas clásicos que casi todos en algún momento de nuestra vida hemos experimentado en el trayecto escolar, como alumnos o como docentes. Se trata de construcciones colectivas a las que, a lo largo del tiempo, la sociedad —a través de la escuela— les ha dado forma. A su vez, son temas que se han ido adaptando a cambios ideológicos de lo social, lo cultural, lo histórico, lo artístico. Asimismo, se han transformado en relación con nuevas concepciones referidas a las infancias y sus formas de aprendizaje. En esta ocasión hemos tomado algunos de estos temas clásicos escolares que aparecen en la enseñanza de las disciplinas artísticas con el propósito de aportar sobre estos una mirada resignificada. En esta obra se realiza un recorrido con diversas propuestas sobre canciones y juegos tradicionales, representaciones visuales y teatrales sobre hechos históricos (como el éxodo del pueblo oriental y los retratos de los próceres), los cuentos de tradición oral y las danzas folklóricas. Los diferentes autores proponen resignificar estas tradiciones a través de un enfoque novedoso del conocimiento artístico.
La inteligencia artificial en la educación
Herramientas y estrategias para docentes
Autores: Nora Leticia Medina, Mariela I. Silva González, Domingo Walter Borba Franco y Paola Gatto
Este libro busca ser una guía accesible, reflexiva y práctica para docentes de educación inicial y primaria que deseen introducir la inteligencia artificial (IA) en sus aulas, desde una perspectiva pedagógica, creativa y contextualizada. El uso de esta tecnología no debe vulnerar derechos, sobrecargar sentidos ni generar exclusión. Al contrario, puede ser un puente hacia la inclusión, la equidad, la diversidad de expresiones y el acceso democrático al conocimiento. En síntesis, la IA no sustituye la enseñanza ni reemplaza al docente ni soluciona los problemas estructurales de la educación. Lo que educa no es la IA, sino las decisiones pedagógicas que tomamos al integrarla. Lo que educa no es la herramienta, sino el propósito con el que la usamos. A lo largo de cuatro capítulos se desarrollan estos aspectos y se profundiza en algunas áreas de conocimiento escolar a través de diferentes ejemplos.
*No se venden por separado.

























