¿De qué nos independizamos?
En este mes, la Declaratoria de la independencia se nos presenta como una excusa para aplicar la pedagogía de la descolonización en el trabajo en el aula. Ya hemos mencionado a las efemérides como temáticas para trabajar en el aula, aunque no formen parte del programa del nivel educativo; en este caso podemos plantear todo un mes o varias semanas para reflexionar sobre la descolonización.
Las efemérides adquieren sentido como elemento de identidad cultural. Este acontecimiento en particular es elegido para conmemorar la independencia y adquiere sentido en tanto la comunidad lo selecciona para rememorar. Por eso te invitamos a contextualizarlo con propósitos didácticos desde el área de Ciencias Sociales, y abordarlo trascendiendo la fecha y buscando el aporte a la comprensión de lo social.
En Uruguay, la Declaratoria de la independencia refiere al acto que se realizó el 25 de agosto de 1825 por el Congreso de la Florida, integrado por representantes de los cabildos de los pueblos de la Provincia Oriental. En ese acto, la Provincia Oriental proclamaba su independencia del Imperio del Brasil y se declaraba parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata; por esto mismo, no se trató de una declaración de independencia de una nación autónoma, aunque expresaba la soberanía del pueblo y lo que se busca festejar o conmemorar en esta efeméride es lo que nos une e identifica como nación.
Para trabajar estos contenidos en el aula desde un pensamiento descolonizador nos referimos al artículo de Estela Seisdedos, «Pedagogía de la descolonización: nuestro norte es el sur».
¿Qué plantea la Pedagogía de la descolonización?
La pedagogía de la descolonización, propia de la filosofía de la liberación, nace en Argentina en el año 1973 y tiene entre sus postulados fundamentales repensar la historia del pensamiento dejando de lado el eurocentrismo.
Un giro en el pensamiento requiere necesariamente de un cambio en la educación. Los sistemas educativos latinoamericanos se construyeron adoptando el modelo europeo y su cultura. En los contenidos se encuentran ausentes en gran medida las raíces pluriculturales de los pueblos originarios.
Descolonizar el pensamiento y la educación requiere incorporar los elementos de los países pluriculturales americanos a los diseños curriculares y propuestas de enseñanza. Es un aprender a pensar en la diversidad, lo que posibilita acercar a los estudiantes a los valores y pautas de las múltiples culturas que nos constituyen, incluidas las originarias.
Los programas de enseñanza apenas incluyen el pensamiento latinoamericano. Se tiende a un pensamiento único, generalmente, el europeo. Sostener la homogeneización del pensamiento es un modo de negar la alteridad, que existen otros con miradas distintas, capaces de realizar producciones diferentes y valiosas.
Uruguay como país pluricultural
Uruguay es un país pluricultural como consecuencia de su población de origen inmigrante. Debido a su situación geográfica y porque los límites de las expresiones culturales no reconocen fronteras, comparte rasgos y expresiones culturales con sus países vecinos. Las tradiciones criollas, la cultura afrouruguaya y los usos y costumbres de inmigrantes europeos constituyen la riqueza del patrimonio cultural del país.
El último Censo de Población, realizado en 2011, confirmó un aumento de la cantidad de personas migrantes procedentes de América Latina viviendo en Uruguay, principalmente de Argentina y Brasil, seguidos por población de Paraguay, Chile, Perú, Cuba y México. Nos encontramos con un país no ajeno a las tendencias migratorias mundiales, especialmente regionales, entre la que se destaca la migración interregional (Medouze, 2021).
Más recientemente, la Encuesta Continua de Hogares (ENCH) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que la proporción de personas migrantes que se asientan en Uruguay aumentó un 80 % y, según los datos obtenidos en 2018, uno de cada dos migrantes proviene de países latinoamericanos no limítrofes (Medouze, 2021).
¿Cómo destacar esta pluriculturalidad en el aula?
La pedagogía de la descolonización se puede abordar desde diferentes aspectos, como la pluriculturalidad, la territorialidad, la alteridad, entre otros; todos desarrollados en el artículo de Estela Seisdedos. Es un tema muy amplio que permite la planificación de trabajos en el aula y en toda la institución.
Te compartimos algunas actividades para que puedas trabajar en el aula:
- Averiguar qué es el eurocentrismo y cómo comenzó. ¿Crees que está vigente en la actualidad? ¿Por qué? Menciona ejemplos.
- Escribir un texto argumentando por qué es necesario promover la cultura nacional. Analizar qué culturas convergen actualmente en el país y reflexionar sobre cómo se forma la cultura nacional.
- Conseguir el libro Mi receta migratoria y analizarlo en clase o informarse en redes sociales sobre el movimento Mi receta migratoria y comentar en clase sobre la información que consiguieron y qué piensan sobre ella.
- Convocar a las familias de la institución para que cuenten sobre una comida típica que sientan como propia, ya sea por tradición familiar o por su país de origen, indagar entre todos sobre el origen de esa comida. Organizar un taller luego donde puedan probar una de estas comidas.
- Trabajar con el dibujo «América invertida», que realizó Torres García en 1943, el autor expresa la existencia de un cambio de valores en relación con la ideología eurocéntrica del momento. Se puede observar el dibujo en clase, comentarlo entre todos y preguntar: ¿qué piensan que quiso expresar el artista? Y después leer el fragmento:
___________
Referencias
Seisdedos, Estela (2022). «Pedagogía de la descolonización: nuestro norte es el sur». En Didáctica media, núm. 12. Montevideo: Didáctica.
Torres García, Joaquín (1941). Universalismo constructivo. Buenos Aires: Poseidón.
Medouze, Sinay y otros (2021). Mi receta migratoria. Montevideo: Gracias a Vos, Global Shapers Montevideo.