Despertando la curiosidad científica (ciclo inicial)

Despertando la curiosidad científica (ciclo inicial)

Les presentamos un fragmento del libro Despertando la curiosidad científica (ciclo inicial), editado en 2014.

Lo puedes adquirir en formato digital (ebook).

Introducción

Enseñar ciencias en el siglo XXI

Hace poco más de cincuenta años, los niños que ya sabían leer admiraban las ficciones de Julio Verne,1 quien predijo en sus relatos fantásticos la aparición de los avances científicos y tecnológicos del siglo XX. Sus aventuras los invitaron a viajar a la Luna, al centro de la Tierra y a bucear los mares en Veinte mil leguas de viaje submarino.

Posteriormente, otro género literario, el cómic estadounidense, introdujo a los niños, por medio del texto y de la imagen, en el mundo de los superhéroes, en cuyos relatos llenos de acción e intriga la ficción desafió las leyes del conocimiento científico.

Hoy, en pleno siglo XXI, los juguetes y las series televisivas infantiles imaginan tecnologías capaces de surcar el espacio a velocidades superiores a la luz, seres clonados se transmutan en máquinas, usan poderosos rayos láser, mientras Ben 102 se transforma en otro con solo apretar un botón de su cinturón.

Desde muy pequeños, los niños están en contacto con los medios de comunicación y disponen de videojuegos y juguetes que los introducen en los vericuetos de la informática, la tecnología y la ficción científica. A los tres o cuatro años ya poseen una imagen de ciencia y de científicos que se descubre al escuchar sus hipótesis. La imaginación recrea y confronta la realidad. La fantasía le otorga cualidades particulares al mundo.

Representaciones esquemáticas y estereotipadas emergen identificando a los científicos como hombres, nunca mujeres, misteriosos, que generalmente usan lentes, rodeados de tubos y recipientes humeantes, con aparatos y tableros con muchas luces de colores.

Enseñar ciencias en el ciclo inicial…

En los niños que cursan el ciclo inicial, durante el recorrido natural que va desde el pensamiento concreto al abstracto, las fantasías científicas constituyen la realidad de sus saberes previos.

Las ideas que tienen acerca de cómo ocurren los hechos y los fenómenos, sociales y naturales, se basan en sus experiencias de vida, se relacionan con lo que conocen y con las características de su pensamiento. A medida que los niños crecen, aumenta su universo de significados y de conexiones, pasan de un pensamiento intuitivo y concreto a otro más descentralizado, analítico y abstracto. Este proceso no ocurre de forma espontánea, sino que corresponde a una evolución singular y particular de cada niño, en la que la mediación del adulto resulta fundamental.

Es por eso que la enseñanza de la ciencia posee una complejidad especial en el primer ciclo de la educación escolar, etapa comprendida entre los tres y los ocho años de vida que requiere la confrontación de ideas y saberes. Por un lado, reconociendo y respetando la mirada infantil sobre el mundo y sus formas de interpretar la realidad. Por otro, promoviendo observaciones, experiencias y diálogos a partir de esas ideas, con la intención de generar reflexión y apropiación de conocimientos en aplicación de la didáctica de la ciencia.

En esta publicación se confirma, por medio de experiencias concretas, la necesidad y la pertinencia de promover la alfabetización científica desde edades tempranas. Los niños pequeños tienen el derecho de acceder a información confiable que les permita comprender el mundo en el que están insertos, interactuar con él y desde esta perspectiva acceder a una educación integral.

La riqueza del proceso…

La narrativa del proyecto Despertando la curiosidad científica constituye una reflexión sobre las prácticas pedagógicas al entender que la construcción de la cultura del conocimiento científico en el aula es un proceso complejo, cuya concreción requiere conocer y utilizar como punto de partida el conocimiento vivencial de los niños, íntimamente ligado a su entorno natural, social y cotidiano.

En el proceso vivido en la comunidad educativa en la que se desarrolló el proyecto hay aspectos que merecen ser destacados por constituir valores adicionales a la propuesta pedagógico-didáctica.

Entre ellos, un estilo de gestión democrática con delegación horizontal de responsabilidades basada en el reconocimiento de las fortalezas profesionales y en la promoción de la autonomía docente. Estos factores posibilitaron la puesta en marcha de una propuesta mediante la cual los niños y sus familias se acercaron a la ciencia vinculándola con la cotidianeidad barrial; una ciencia cercana a la vida que forma parte de la cultura del medio.

Es de destacar la incorporación de los contenidos del Programa de Educación Inicial y Primaria (ceip, 2008) en el marco de acontecimientos sociales como la campaña de vacunación. Esta estrategia permitió vivenciar la ciencia como una actividad humana con sentido para todos. Los agentes de salud ingresaron al centro educativo para compartir su trabajo y sus saberes, enriqueciendo de esa forma los procesos pedagógicos.

La creación de un ambiente de aprendizaje estimulante que promovió la curiosidad y el asombro, en estrecha relación con las instituciones del barrio, logró que el nombre de Louis Pasteur trascendiera más allá del cartel que luce a su frente el instituto de investigación científica del barrio, ingresando a las aulas y a cada uno de los hogares. Todos aprendimos acerca de la vida y la obra de este destacado científico e investigador, valorando sus aportes a la humanidad.

La concreción del proyecto y sus logros se hizo posible por la presencia de un equipo docente con alto nivel de profesionalismo, compromiso social, profundo conocimiento de las potencialidades de los niños y valoración del juego como metodología de trabajo.

Las maestras fueron profundizando paso a paso sus intervenciones a partir de experiencias aprendidas, lo que demuestra que en el aprender está el enseñar y viceversa; son docentes que enseñan y al mismo tiempo aprenden de sus alumnos, de las familias y de la comunidad.

Cuando este modo de enseñar y de aprender se valora como una estrategia didáctica, los niños realizan aprendizajes verdaderamente significativos, porque tienen la posibilidad de participar activamente en los productos culturales de la sociedad, entre los que se encuentran las ciencias.

Alicia Milán
Maestra inspectorade zona en educación inicial
Septiembre de 2014

(...)

Encuentra el libro completo en formato digital (ebook).

Despertando la curiosidad científica (ciclo inicial)
Autora:
Alicia Gravina
Regresar al blog

Deja un comentario