Ejercicios gramaticales desde un enfoque competencial: el verbo y su estructura argumental

Ejercicios gramaticales desde un enfoque competencial: el verbo y su estructura argumental

Artículo extraído de la revista nº 42 de Didáctica Primaria (junio 2024).

Introducción

La enseñanza de la lengua en educación primaria y en educación media no debería prescindir de la reflexión metalingüística que se desprende del estudio gramatical. Con base en ese postulado, en este artículo se presentan algunos ejemplos de ejercicios de gramática concebidos desde el enfoque competencial, que tienen como referencia la conocida propuesta de Bosque y Gallego (2016).

La presente propuesta didáctica se relaciona con uno de los contenidos específicos correspondientes a una unidad curricular de la educación básica integrada (Lengua Española, en anep, 2023a), que se enmarca en la enseñanza por competencias.

Este enfoque educativo supone la planificación de estrategias que potencien el aprendizaje significativo a través de actividades que promuevan la reflexión crítica y superen las prácticas mecánicas de análisis gramatical.

En este sentido, se selecciona el tema estructura argumental del verbo para proponer situaciones de aprendizaje basadas en resolución de problemas sintácticos que permitan reconocer patrones, argumentar posturas de análisis y experimentar a partir de un género de texto en particular (el microrrelato). Esta metodología de trabajo apunta, entre otros aspectos, a hacer explícita la relación existente entre las estructuras y sus significados.

Presentación de la propuesta didáctica

Esta propuesta didáctica se enfoca en la enseñanza recursiva de un contenido gramatical a través de ejercicios competenciales secuenciados que pueden corresponder a diferentes etapas del proceso de aprendizaje del estudiante. Esto supone que el alumno debe haber integrado ciertos conceptos sintácticos que le permitan profundizar en el análisis de estructuras lingüísticas complejas.

El tema estructura argumental implica el reconocimiento de ciertos conceptos teóricos que están interrelacionados, como lo son la noción de predicación, valencia, argumentos y adjuntos; a su vez, cada uno de estos se vincula con otros contenidos cognitivos que permiten el análisis profundo y sistematizado de la lengua.

Los textos seleccionados en esta ocasión son microrrelatos de reconocidos autores latinoamericanos, que ofrecen la posibilidad de realizar diversas actividades orientadas a la interpretación textual.

El estudio riguroso de la lengua es más amplio que los ejemplos de ejercitación propuestos en el siguiente apartado; por ende, es fundamental tener presente que el tratamiento integral de los textos supone un abordaje que contemple otros aspectos obviados en este espacio (a modo de ejemplo, características propias del género, reconocimiento de ciertas piezas léxicas, cuestiones estilísticas, etcétera).

Análisis directo

Estos ejercicios requieren que el estudiante reconozca y clasifique ciertas estructuras a partir de secuencias atestiguadas que se le ofrecen como ejemplos. En este caso, debe clasificar predicados verbales según su valencia, determinar los argumentos presentes, contrastar estructuras argumentales y fundamentar sus decisiones. Este proceso implica la puesta en práctica de diferentes estrategias de resolución de problemas y la vinculación de contenidos teóricos con ejemplos concretos.

Ejercicio 1

Determine las funciones sintácticas que cumplen los segmentos subrayados en el texto n.º 1. Fundamente sus respuestas y explicite el motivo de la recurrencia en sus explicaciones.

Texto n.° 1

9

Fumando, me quedo dormida. Del otro lado, soy feliz: es un buen sueño. El cigarrillo cae sobre la alfombra y la enciende. La alfombra enciende la cortina. La cortina enciende la colcha. La colcha enciende las sábanas. De la casa sólo queda un montón de cenizas. Del otro lado, sigo siendo feliz: ya nada puede obligarme a despertar.

(Ana María Shua, 2017, Todos los universos posibles, Buenos Aires: Emecé)

 

Ejercicio 2

Clasifique los predicados verbales destacados en gris según su valencia y explicite los argumentos que aparecen en cada caso (en los textos n.os 2, 3, 5, 6 y 8).

 

Ejercicio 3

Contraste la estructura argumental de los predicados verbales destacados en mayúscula en los textos n.os 2 y 3.


Análisis de pares

Esta propuesta de trabajo integra diferentes procedimientos, que implican observar, describir y comparar las estructuras a ser analizadas para, finalmente, concluir las relaciones existentes entre la forma y el significado. Los ejercicios de análisis de pares que se presentan a continuación suponen aplicar, además de conocimientos teóricos de la disciplina, estrategias de comprensión e inferencia textual.


Ejercicio 4

a) Lea atentamente el texto n.º 2 y compare las siguientes estructuras: 

la colocó en la mesita de noche

la observó en la mesita de noche 

b) Explicite si la función sintáctica que cumple el segmento subrayado en cada una es argumental. Fundamente su decisión.

Texto n.º 2

La foto

Jaime y Paula se casaron. Ya durante la luna de miel fue evidente que Paula se moría. Apenas unos pocos meses de vida le pronosticó el médico. Jaime, para conservar ese bello rostro, le pidió que se dejara fotografiar. Paula, que estaba plantando una semilla de girasol en una maceta, lo complació: sentada con la maceta en la falda sonreía y…

¡Clic!

Poco después, la muerte. Entonces Jaime hizo ampliar la foto —la cara de Paula era bella como una flor—, le puso vidrio, marco y la colocó en la mesita de noche.

Una mañana, al despertarse, vio que en la fotografía había aparecido una manchita. ¿Acaso de humedad? No prestó más atención. Tres días más tarde: ¿qué era eso? No una mancha que se superpusiese a la foto sino un brote que dentro de la foto surgía de la maceta. El sentimiento de rareza se convirtió en miedo cuando en los días siguientes comprobó que la fotografía vivía como si, en vez de reproducir a la naturaleza, se reprodujera en la naturaleza. Cada mañana, al despertarse, observaba un cambio. Era que la planta fotografiada crecía. Creció, creció hasta que al final un gran girasol cubrió la cara de Paula.

(Enrique Anderson Imbert, 1982, En el telar del tiempo: narraciones completas 3; cuentos: La botella de Klein/Dos mujeres y un Julián, Buenos Aires: Corregidor)

 

Ejercicio 5

Lea atentamente el texto n.º 3. Explique la diferencia entre las estructuras del par en
función del esquema argumental correspondiente a cada predicado verbal subrayado.

les cuenta a los exploradores muertos historias de la montaña 

cuenta los exploradores muertos que hay en la montaña

Texto n.° 3

El Yeti

En las montañas del Himalaya vive el abominable hombre de las nieves. Mide tres metros de altura, tiene el cuerpo cubierto de pelos blancos y camina erguido como los humanos. Se ha visto su silueta en borrosas fotografías; también se encontraron en el hielo las huellas de sus pies gigantescos.

Sus aullidos aterrorizan a quienes quieren alcanzar la cima de las montañas. El Yeti no asesina a los hombres, pero cuando encuentra alguno muerto a causa de una caída o de los fríos intensos, lo lleva a su guarida. A lo largo de los años, el Yeti ha reunido una enorme colección de exploradores congelados; en las aburridas tardes de invierno (y siempre es invierno) se entretiene paseando por entre las piezas de su museo y les cuenta a los exploradores muertos historias de la montaña.

(Pablo de Santis, 2014, Transilvania express: guía de vampiros y de monstruos, Buenos Aires: Colihue)

 

Ejercicio 6

Lea atentamente el texto n.º 4. Determine en qué se diferencian las dos estructuras propuestas a continuación y decida si se trata del mismo fenómeno analizado en el ejercicio anterior.

el hombre que fue Salta

el hombre que fue a Salta

Texto n.º 4

Enero
11
El placer de ir

En 1887 nació, en Salta, el hombre que fue Salta: Juan Carlos Dávalos, fundador de una dinastía de músicos y poetas. 

Según dicen los decires, él fue el primer tripulante de un Ford T, el Ford a bigote, en aquellas comarcas del norte argentino.

Por los caminos venía su Ford T, roncando y humeando.

Lento, venía. Las tortugas se sentaban a esperarlo.

Algún vecino se acercó. Preocupado saludó, comentó:

—Pero don Dávalos… A este paso, no va a llegar nunca.

Y él aclaró:

—Yo no viajo por llegar. Viajo por ir.

(Eduardo Galeano, 2012, Los hijos de los días, Montevideo: Ediciones del Chanchito)

 

Análisis de agramaticalidad

Los ejercicios propuestos en esta ocasión apuntan al reconocimiento de estructuras agramaticales inmersas en contrastes de pares dobles. Se guía al estudiante a través de un razonamiento secuenciado en el que el cambio de contexto de cierta pieza léxica genera una estructura que infringe alguna regla de la gramática del español. Las actividades de reconocimiento de secuencias agramaticales requieren la aplicación sistemática de ciertos mecanismos de análisis como la descripción, la identificación, la abstracción y la generalización.

Ejercicio 7

Lea atentamente el texto n.º 5. Determine qué genera la agramaticalidad de la primera construcción del segundo par y qué habilita la posible alternancia del primero:

Diluvió. Mares y ríos se juntaron. Inmensas ciudades inmersas.

Llovió. Mares y ríos se juntaron. Inmensas ciudades inmersas.

*A Zeus le diluviaron críticas.

A Zeus le llovieron críticas.

Texto n.º 5

El diluvio

Zeus, para mejorar la raza humana, a Eolo y Poseidón que anegaran la tierra.

Diluvió. Mares y ríos se juntaron. Inmensas ciudades inmersas.

Los hombres se defendieron construyendo balsas y embarcaciones. Vislumbraban, en el fondo del agua, el techo de sus casas y confiaban en que alguna vez podrían retornar. Entre tanto, remaban sobre sus huertos y se zambullían para coger manzanas; pescaban peces que andaban como pájaros por entre las ramas más altas de los nogales.

Entonces, antes de que Zeus volviera a poner las cosas como estaban, las sirenas acudieron presurosas de todas partes y aprovecharon esa ocasión única para recorrer, con ojos asombrados, las calles sumergidas por donde habían caminado los fabulosos hombres.

(Enrique Anderson Imbert, 1999, Cuentos II, obras completas: El gato de Cheshire, Buenos Aires: Corregidor)

 

Ejercicio 8

Lea atentamente el texto n.º 6. Determine qué genera la agramaticalidad de la segunda construcción del primer par y qué habilita la alternancia en el segundo:

colecciona programas de mano

*colecciona un programa de mano

lee programas de mano

lee un programa de mano

Texto n.º 6

El melómano

Compra discos, lee biografías de músicos, colecciona programas de mano. Por sus venas circula música. Y muchas veces ama aun más la música que los propios músicos. Pero llora en vez de tocar.

(Eusebio Ruvalcaba, 1998, Con olor a Mozart, México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana)

 

Análisis de ambigüedad

Los ejercicios de identificación de secuencias ambiguas desafían al estudiante a explorar las diversas posibilidades de interpretación que ofrece nuestra lengua. Consisten en identificar, al menos, dos significados para esas estructuras y reconocer qué fenómeno gramatical permite asignar un doble sentido a las secuencias ambiguas. Finalmente, el alumno podrá establecer las eventuales repercusiones semánticas de la elección de ciertas estructuras sintácticas.

Ejercicio 9

Lea atentamente el texto n.º 7. Explicite dos posibles interpretaciones que se puedan asignar a la estructura Me encantas y qué repercusiones tiene esto en el análisis sintáctico.

Texto n.º 7

Trece

Me encantas, bruja, en tu vuelo nocturno. Así le dijo, lo que siempre había querido escuchar. Pero siguió de largo. Era el día de los malos augurios.

(Pía Barros, 2005, en D. Lagmanovich, ed., La otra mirada: antología del microrrelato hispánico, Palencia: Menoscuarto Ediciones)

 

Ejercicio 10

Lea atentamente el texto n.º 8. El par propuesto a continuación presenta una estructura que tiene la posibilidad de ser ambigua; decida cuál es y fundamente en relación con su esquema argumental.

piensa en nosotros

piensa en el mar

Texto n.º 8

El tiburón

En el cine y en la literatura, este monstruo artero y sanguinario navega por los mares del mundo, con sus fauces siempre abiertas y su dentadura de mil puñales: piensa en nosotros y se relame.

Fuera del cine y de la literatura, el tiburón no muestra el menor interés en la carne humana. Rara vez nos ataca, como no sea en defensa propia o por error. Cuando algún tiburón muy miope nos confunde con un delfín o un lobo marino, pega un mordisco y escupe con asco: somos de mucho hueso y poca carne, y nuestra poca carne tiene un sabor horrible.

Los peligrosos somos nosotros, y bien lo  los tiburones; pero ellos no hacen películas, ni escriben novelas.

(Eduardo Galeano, 2004, Bocas del tiempo, Montevideo: Ediciones del Chanchito)

 

Análisis inverso

Los ejercicios de análisis inverso suponen la creación de secuencias que deben cumplir con ciertos requisitos; esto demanda del estudiante la aplicación consciente de contenidos teóricos aplicados a la experimentación lingüística. 

En el ejercicio que se propone a continuación, los estudiantes deben crear un microrrelato (género textual empleado en las actividades anteriores), respetando una consigna de trabajo que incluye estrategias y contenidos conceptuales ya aplicados en los ejercicios previos.

Ejercicio 11

Invente un microrrelato que contenga los siguientes elementos:

a) Una oración en donde la posición del sujeto sea relevante para su reconocimiento (tal como se podría plantear en la cortina enciende la colcha/la colcha enciende la cortina).

b) Tres veces el sintagma preposicional sobre las piedras, pero en cada caso deberá cumplir una función sintáctica diferente: complemento de régimen preposicional, complemento locativo argumental y complemento circunstancial de lugar.

c) Los términos destacados con subrayado doble en los textos n.os 5 y 8 (ordenó y saben) pero con otra estructura argumental.

d) Dos veces creo, en un ejemplo como conjugación del verbo crear y en otro, del verbo creer.

Reflexiones finales

Las líneas que componen este trabajo pretenden ser, únicamente, un pequeño aporte al amplio tema de la enseñanza de la gramática en educación primaria y en educación media. Los ejercicios presentados constituyen un ejemplo de una metodología de enseñanza que promueve el aprendizaje sistematizado y reflexivo de la lengua.

Esta propuesta de trabajo se basa en que el alumno aprende gramática haciendo gramática (experimentando, hipotetizando, sintetizando, argumentando, refutando, etcétera); en este sentido, estos lineamientos están regidos por la concepción de centralidad del estudiante.

Tal como se puede apreciar en los diversos materiales teóricos de los autores referidos (Bosque y Gallego), esta propuesta de enseñanza es adaptable a diferentes contenidos teóricos y a diversos niveles educativos. Además, su aplicación puede ser complementada con distintos recursos (como diccionarios, corpus, plataformas digitales de aprendizaje, entre otros) que el docente considere pertinentes.

Bibliografía

ANEP (Administración Nacional de Educación Pública). (2023a). Programa de Educación Básica Integrada; Lengua Española: Tramo 5, Grados 7.o y 8.o. Recuperado de <https://www.anep.edu.uy/sites/default/
files/images/te-programas/2023/finales/espacios/espaciocomunicacion/Lengua%20Espa%C3%-B1ola%20-%20Tramo%205.pdf>.

ANEP. (2023b). Educación Básica Integrada (ebi); Programas 3.er ciclo: Tramo 5, Grados 7.o y 8.o, Tramo 6, Grado 9.o. Recuperado de <https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/te-programas/2023/Compilaci%C3%B3n%20Programas%203er%20Ciclo-v2.pdf>.

Bosque, I. y Gallego, Á. (2016). «La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática», Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54 (2), pp. 63-83.

Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.

Cabakian, A., González, M. y Pippolo, C. (2022). Fundamentos para la enseñanza de la lengua española en el sistema educativo nacional. Montevideo: anep.

Di Tullio, Á. (2014). Manual de gramática del español, 2.ª ed. Buenos Aires: Waldhuter Editores.

Di Tullio, Á. y Malcuori, M. (2012). Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay. Montevideo: anep.

Gallego, Á. y Gutiérrez, E. (2022). Trabajando el ‘Glosario de términos gramaticales’: ejercicios reflexivos y competenciales. Madrid: Arco Libros.

Moliner, M. (1994). Diccionario del uso del español (tomos I y II). Madrid: Gredos.

RAE (Real Academia Española). (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Madrid: Espasa.

RAE y ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española). (2009). Nueva gramática de la lengua española: morfología y sintaxis. Madrid: Espasa.

RAE y ASALE. (2010). Nueva gramática de la lengua española (manual). Madrid: Espasa.

RAE y ASALE. (2019). Glosario de términos gramaticales. España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Seco, M., Andrés, O. y Ramos, G. (2011). Diccionario del español actual, 2.ª ed. act. Madrid: Santillana Ediciones Generales.

Shua, A. M. (2022). Cómo escribir un microrrelato, 2.ª ed. Barcelona: Alba Editorial.

Valle, J., Manso, J. y Sánchez-Tarazaga, L. (2023). Las competencias profesionales docentes: el Modelo 9:20. Madrid: Narcea.

 

Marcela Milano

Maestranda en Gramática del Español (ANEP y UDELAR). Profesora de Gramática Española (CFE). Profesora de Educación Media en el área de Lengua y Literatura (ANEP). Especialista en Gramática del Español (ANEP y UDELAR).

Jimena Villabona

Maestranda en Gramática del Español (ANEP y UDELAR). Especialista en Gramática del Español (ANEP y UDELAR). Profesora de Lengua, Didáctica y Gramática Española (CFE). Profesora de
Educación Media en la especialidad Idioma Español (ANEP).

Regresar al blog

Deja un comentario