Ir directamente a la información del producto
1 de 55

Suscripción a Didáctica Primaria 2025

Suscripción a Didáctica Primaria 2025

Precio habitual $4.900,00 UYU
Precio habitual Precio de oferta $4.900,00 UYU
Oferta Agotado
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

SUSCRIPCIÓN ANUAL

4 revistas con suplementos.
4 libros.

Revista + libro en 4 entregas (marzo, junio, setiembre, noviembre)

Te podes suscribir en cualquier momento del año.

Te enviamos las revistas y libros que ya hayan salido y quedas suscripta para recibir las siguientes. 

Coordinación editorial: Elina Rostan

Primera entrega

Libro: 

Literatura y ciencia: la ciencia ficción como camino integrador

Autores: Dinorah López Soler y Donaldo Conde 

Índice

Parte 1 - Ciencia ficción y literatura infantil

1. Introducción
2. La ciencia ficción y sus temas
3. Obras literarias para trabajar en el aula
4. Epílogo

Parte 2 - Ciencia ficción y ciencias naturales

1. Introducción
2. Algunas ideas para trabajar con las obras literarias de ciencia ficción

Contratapa

La integración de diversas áreas del conocimiento resulta central en la pedagogía escolar. Por eso, este libro desarrolla una propuesta original, donde dialogan la literatura y las ciencias a través de la ciencia ficción.

A lo largo de la obra, una selección de clásicos del género es la excusa para realizar una propuesta pedagógica que involucra distintos caminos para la enseñanza y el aprendizaje de estas áreas de conocimiento.

Las propuestas incluyen diferentes situaciones para el desarrollo de competencias específicas a través del abordaje del género de ciencia ficción de forma integrada.

Suplementos

  • Enfoque steam y metodologías activas

Autora: María Fernada Ubillos

stem, steam, steahm. Competencias del siglo XXI. Por qué metodologías activas para steam. Ejemplos de metodologías activas. El rol del docente como facilitador del aprendizaje activo. Ejemplos. (...)

  • La naturaleza como protagonista en historias de literatura infantil uruguaya

Autora: Dinorah López Soler

En el presente suplemento, proponemos un recorrido por diversos libros nacionales, en los que el vínculo entre los seres humanos y la naturaleza es protagonista. (...)

Revista

Artículos:

- El papel de la inteligencia artificial en la educación primaria: enseñando a los niños a desarrollar prompts efectivos

- Las comunidades profesionales de aprendizaje como estrategia de fortalecimiento de lo colectivo

- Ayudando a construir el modelo de ser vivo. La salida de campo como estrategia didáctica

- El teatro y la escuela

- Factores clave que pueden impulsar el desarrollo del pensamiento matemático desde sus inicios. Cómo reinvertirlos en el aula a lo largo de la escolaridad

Segunda entrega

Libro:

El pensamiento creativo
Conceptos y propuestas para el aula

Autoras: Ana Sosa Cedrani, Marcela Armúa Fernández, Mariela Silva González

Índice

  • El pensamiento creativo en la escuela
  • El pensamiento creativo en la enseñanza de las ciencias naturales
  • Propuestas para el abordaje del pensamiento creativo en la educación literaria y artística

Contratapa

Este libro está dedicado al abordaje del pensamiento creativo desde el punto de vista pedagógico, considerando la importancia de la creatividad como competencia a desarrollar en el presente siglo, para dar respuesta a las diversas incertidumbres que caracterizan al presente.

La idea que recorre el libro es mostrar vínculos entre la creatividad y la escuela primaria, es decir, algunas consideraciones referidas a cómo las escuelas, en sentido amplio, pueden favorecer o no la creatividad en los estudiantes.

En el capítulo inicial, se realiza un recorrido conceptual del pensamiento creativo que tiene en cuenta los estudios más recientes publicados sobre el tema. A la vez, se caracterizan los rasgos que identifican a los sujetos creativos.

El resto de la obra desarrolla mediante este marco conceptual algunas posibilidades que permite el pensamiento creativo en algunas áreas de conocimiento en el contexto escolar.

Revista

Artículos:

  • Las efemérides en el aula: de la celebración patriótica a la fiesta democrática
  • El juego en matemática como recurso y promotor de aprendizajes. Una experiencia de aula
  • Las actividades experimentales: su lugar y relevancia en la indagación en ciencias naturales
  • Estrategias para fomentar la argumentación. Organización de un taller de reseñas en el aula
  • Integración y uso de plataformas educativas en educación primaria

Suplementos

  • Proyectos interdisciplinarios y creatividad en steam

Autora: María Fernanda Ubillos

INTRODUCCIÓN
El enfoque steam, que integra ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, emplea metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos (abp), la indagación y el design thinking, para fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas. Estas estrategias promueven un aprendizaje interdisciplinario y colaborativo, donde los estudiantes aplican conocimientos diversos en proyectos prácticos. En este contexto, los docentes actuamos como facilitadores, incentivando la curiosidad y el trabajo en equipo. Ejemplos, como la creación de huertas verticales o la exploración del sonido, permiten aplicar estos enfoques de manera efectiva en distintas áreas.

(...)

  • Literatura infantil y educación emocional

Autora: Dinorah López Soler

En su obra, Retórica, Aristóteles describe las emociones humanas como reacciones psicológicas a lo que acontece a nuestro alrededor. Según este autor:

... las emociones son esas sensaciones que llevan a las personas a cambiar y a tener opiniones distintas, y que van de la mano con el placer y el dolor (Aristóteles, 2000).

(...)

Tercera entrega

Libro compartido (Inicial - Primaria):

Enseñar y aprender a través de problemas

Autores: Alejandra Viola, Eduardo Marcelo Soria y María Victoria Prego

Índice:

El planteo de problemas como recurso didáctico para enseñar historia
   Alejandra Viola

Secuencias con resolución de problemas en Ciencias Naturales. Abriendo caminos para el desarrollo de las competencias
   Eduardo Marcelo Soria

La problematización como motor de la enseñanza y el aprendizaje en Matemática
   María Victoria Prego

Este libro presenta un camino novedoso, en el que las prácticas de enseñanza y los aprendizajes se piensan y abordan a través de la resolución de problemas. La problematización permite mirar de otra manera los contenidos escolares y provocar otras formas de aprendizajes a través de la formulación de interrogantes. Además, los procesos de indagación promueven estrategias cooperativas que atienden la diversidad de aprendizajes.

Acercar a las situaciones problema a los alumnos también posibilita el desarrollo de asuntos relevantes para el contexto escolar, con la finalidad de saber utilizar la información para formular conceptualizaciones necesarias que promuevan el dominio del objeto de conocimiento.

A lo largo de diferentes áreas de conocimiento, este libro realiza propuestas para trabajar en situaciones prácticas, en distintos niveles de la escolaridad, el aprendizaje a través de la problematización.

Revista

Artículos:

  • Motivar en la diversidad: el principio de implicación del DUA en la educación primaria apoyado por herramientas digitales
  • La evaluación como posibilidad de aprender Ciencias Naturales
  • Las cooperativas construyen un mundo mejor. Una presentación de las cooperativas y el cooperativismo en Uruguay
  • El uso de historietas como dispositivo para la enseñanza de la matemática en la escuela
  • Transformando el aprendizaje. Una experiencia de gamificación: quinto año en Hogwarts

Suplementos

  • Desarrollo de competencias en ciencia y tecnología

Autora: María Fernanda Ubillos

INTRODUCCIÓN
En un mundo cada vez más dinámico, digitalizado y orientado a la innovación, el desarrollo de competencias en ciencia y tecnología es esencial para la formación integral de los estudiantes. No se trata solo de adquirir conocimientos, sino de construir habilidades que les permitan interpretar, transformar y actuar en su entorno de manera crítica, creativa y responsable. El pensamiento lógico, la resolución de problemas y las competencias digitales son ejes centrales del aprendizaje contemporáneo. Estas habilidades no solo fortalecen la comprensión de los contenidos científicos y tecnológicos, sino que también preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un mundo interdisciplinario y en constante cambio.

(...)

  • El tratamiento de los hechos históricos en la literatura infantil latinoamericana y uruguaya

Autora: Dinorah López Soler

El mundo histórico es como un océano en el que desembocan todas las historias parciales.
Irit Wyrobnik

INTRODUCCIÓN
El tratamiento de temas históricos, el abordaje de la representación histórica en la literatura infantil, responde a una función doble: pedagógica y ética. Teresa Colomer señala:

La historia se transforma en literatura no solo para narrarse, sino para abrir espacios de sentido donde los niños puedan identificarse emocionalmente con el pasado (Colomer, 2005).

(...)

Cuarta entrega

Libro:

La tecnología como objeto de enseñanza y mediadora de aprendizaje

Autoras: Evangelina Costa Alanis, Valeria Assanelli, Verónica Pérez, Ana Claudia Fojo, Ángela López y Noelia Espinosa

Índice:

  • Introducción
  • Capítulo 1
    De la rueda a la IA: la metamorfosis de la tecnología
  • Capítulo 2
    Tecnología y educación
  • Capítulo 3
    De la idea a la acción. Experiencia de implementación 1
  • Capítulo 4
    Gamificación: aprender para escapar, escapar para aprender
  • Capítulo 5
    De la idea a la acción. Experiencia de implementación 2
  • Capítulo 6
    Pensamiento visible. Pensamiento al descubierto: la llave para abrir mentes creativas
  • Capítulo 7
    De la idea a la acción. Experiencia de implementación 3
  • Anexo

El objetivo de este libro es aportar conocimientos teóricos y herramientas didácticas para repensar el lugar de la tecnología en las aulas desde una mirada pedagógica y otorgarle un estatus dual como herramienta y objeto de enseñanza. Este enfoque busca formar estudiantes no solo como consumidores, sino como creadores y pensadores de problemas en un mundo globalizado.

Su contenido es el resultado de un espacio de reflexión que articula teoría y práctica como oportunidad de construcción de conocimientos que aporten herramientas disciplinares y didácticas para el abordaje de la tecnología como objeto de enseñanza.

Como docentes, tenemos el gran desafío de planificar e implementar propuestas significativas que involucren tecnologías como mediadoras de aprendizajes y como un fin en sí mismas. Con este libro, apostamos a repensar el lugar que le damos a la tecnología en nuestras aulas, desde una mirada pedagógica que permita explorar nuevas oportunidades para su abordaje y construir conocimientos que fortalezcan la formación profesional.

Revista

Artículos:

  • Un proyecto en modalidad ABP sobre conflictos ambientales
  • Principio I en acción: recursos digitales para enseñar a todos
  • 16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación. Un posible abordaje de la efeméride desde la problematización
  • La huerta: una oportunidad para el desarrollo de aprendizajes
  • Si no lo pueden explicar por escrito, ¿lo aprendieron? Una narrativa sobre la escritura en matemática

Suplementos

  • Evaluar en proyectos STEAM 

Autora: María Fernanda Ubillos

INTRODUCCIÓN
En los proyectos ABP con enfoque STEAM, la evaluación no se trata solo de poner una nota al final, sino de acompañar todo el camino de aprendizaje. Sirve para guiar, dar devoluciones y ayudar a que cada estudiante crezca de forma integral (Ravela, 2021). Además, está muy conectada con la metacognición, que es básicamente pensar sobre lo que uno piensa: reflexionar sobre cómo se está aprendiendo, ajustar lo que no funciona y tomar decisiones a lo largo del proceso.

(...)

  • La literatura infantil y el fútbol

Autora: Dinorah López Soler

La literatura crea puentes con los lectores al insertar historias en contextos reconocibles, emocionalmente significativos y dinámicos. El fútbol es un fenómeno cultural y global que motiva e interpela a millones de niños y jóvenes. En muchas historias alrededor del fútbol, se tratan diversos temas, como la identidad y la pertenencia a un grupo, la superación personal, la integración social e intercultural, el género y sus estereotipos, así como conflictos éticos y morales. El fútbol en la literatura infantil es un vehículo para representar procesos de crecimiento, construcción del yo y relación con el otro. Al decir de Teresa Colomer (2005): la LIJ les permite a los jóvenes explorar conflictos identitarios y sociales. La lectura es un acto de interacción. Cuando las historias infantiles tienen al fútbol en el centro como elemento familiar, eso facilita la apertura estética y el compromiso del lector.

(...)

Ver todos los detalles