
Integración y convivencia a través de la Literatura Infantil
Share
Les compartimos un fragmento del libro Literatura infantil, formación para la ciudadanía e integración de competencias, que pertenece a la colección Didáctica Primaria 2023, donde se reflexiona sobre el cuento Tony Papalote, escrito por Magdalena Clara Torielli e ilustrado por Liz Fournier. Editado por Punchileros.
Autoras del libro:
Margarita Presno y Dinorah López Soler
Selección de obras en relación con la pentacidad como modelo para la educación integral de la persona
El modelo de la pentacidad, creado por Begoña Salas García, en 1987, se basa en un enfoque integrador que moviliza todas las dimensiones de la persona. La palabra pentacidad es de origen griego: penta, cinco, los cinco ámbitos de la persona: la mente, la emoción, el cuerpo, la identidad y el ámbito social. El objetivo de este enfoque es el desarrollo integral de cada persona.
De cada uno de esos ámbitos, surge una postura desde la individualidad:
- ámbito de la identidad: yo soy;
- ámbito social: yo convivo;
- ámbito de la mente: yo pienso;
- ámbito del cuerpo: yo me comunico;
- ámbito de emocional: yo siento.
Cada ser aprende en relación con los otros, en régimen de corresponsabilidad, y esas cinco dimensiones se entrelazan en cada encuentro, lo que las dinamiza y las reconfigura.
La selección de textos que se detalla a continuación fue realizada en vinculación con los cinco ámbitos señalados. De cada libro se realiza una reseña y se proponen actividades para desarrollar en el aula. Cada obra será analizada como texto artístico, en el entendido de que los signos se ponen en funcionamiento en tres niveles: el sintáctico (las relaciones entre ellos), el semántico (cuestiones del significado) y el pragmático (relaciones entre los signos y los usuarios).
Cada historia intenta contribuir a que los alumnos descubran lo que sienten, reflexionen sobre lo que hacen e identifiquen lo que piensan. En tal sentido, el trabajo por competencias es el ideal para este enfoque. Al decir de Cullen:
Las competencias son capacidades complejas, construidas desde integraciones de saberes previos y en diversos grados, que permiten relacionarse inteligentemente con distintos ámbitos y en diversas situaciones. Curricularmente, las competencias se definen como las complejas capacidades, integradas en diversos grados, que la escuela debe formar en los individuos, para que puedan desempeñarse como sujetos responsables en diferentes situaciones y contextos de la vida social y personal, sabiendo ver, hacer, actuar y disfrutar convenientemente, evaluando alternativas, eligiendo las estrategias adecuadas y haciéndose cargo de las decisiones tomadas (Cullen, 2009).
En lo atinente a la lectura, las competencias puestas en juego permitirán: reproducir lo leído, contar el argumento, extraer conclusiones, leer entre líneas, vincular lo que se lee con lo que se ha leído e identificar los principios subyacentes o no confesados (propósitos), así como el punto de vista personal del autor, aunque no lo exprese.
(...)
Tony Papalote, escrito por Magdalena Clara Torielli e ilustrado por Liz Fournier. Editado por Punchileros
El libro es una iniciativa de la Asociación Anillando y Lise Fournier para acompañar a la población de acogida, en Francia y México, a través del arte de los títeres. En la contratapa se afirma:
Tony Papalote cuenta la historia de un niño hondureño que decide ir tras Drimworks. Ahí vive un pescador, dijo el niño señalando a la luna, venía desde Honduras, no medía más de un metro de altura, y viajaba solo con rumbo a Estados Unidos. Aquella frase dicha al azar lo explica todo: la imaginación, la ilusión, los sueños, la inocencia y la magia son el equipaje que niños y niñas tienen cuando parten de sus países en busca de una esperanza nueva y que no siempre resiste a las inclemencias del camino.
Este libro busca sensibilizar sobre lo que sucede con la migración infantil y la población de acogida, que se hagan valer sus derechos, para así entender que todos hemos sido enriquecidos por las migraciones.
DreamWorks es el nombre de una productora audiovisual estadounidense, fundada en 1994. En el libro se llama Drimworks y se simboliza a través del ícono de un niño pescando en la luna. Esta imagen es símbolo de los sueños (de los que a veces no tenemos mucha información) de los que huyen de un lugar y esperan que hacia donde van sea mejor. Es el sueño americano o los sueños que globalmente traspasan las singularidades culturales.
El personaje, antes de aprender a hablar, aprende a reír y a reír con otros: «Su risa rebotaba por todas partes contagiándose a todo su alrededor».
La familia hace lugar, primero, a lo ajeno y lo extranjero, antes que a lo propio. Le brinda un lugar al televisor, con todo lo globalizador que esto tiene, y deja de lado a los integrantes propios de la familia. Luego, para dar lugar a un nuevo hijo, el primero –el mayor– deberá irse ante la llegada de un hermano.
Tony saldrá a la aventura como en todo cuento tradicional. Abandonará su casa y se irá al norte. En su camino tendrá diferentes ayudantes que lo acompañarán en las dimensiones tierra y cielo.
En la historia, a través del relato del anciano Juan, los lectores acceden a una leyenda con la que se describe cualquier migración. En ella se metaforiza el tren de los migrantes a través de la denominación: la bestia.
Cuentan y dicen que para llegar al norte hay que atravesar grandes desafíos... El primero es La bestia, una especie de gusano gigante que para que no te devore debes montarlo y amarrarte fuerte a sus pelos hasta que se duerma cansado en su destino final. Allí, el segundo desafío es pasar inadvertido ante unos hombres muy crueles que destruyen todo lo que encuentran y que se pasean con linternas por todo su territorio protegiendo que nadie logre el tercer desafío: cruzar el muro que nos separa de Drimworks.
A través de esta historia se buscará concientizar para que cada sociedad de acogida de migrantes no se transforme en una bestia con ellos, y se cuide al otro en su migración.
El tratamiento de la muerte está presente en la historia a través de diferentes instancias narrativas. Una de ellas es la del encuentro con el anciano Juan, que lo acompañará en un tramo del camino hasta que, sabiendo que está terminando su ciclo, construye un papalote para continuar acompañando a Tony. En Guatemala, se hace la celebración de muertos con papalotes, cometas gigantes. Los lugareños creen que esas coloridas cometas lanzadas al cielo ayudan a guiar las almas de sus seres queridos. El cuento muestra cómo los seres humanos se ven enfrentados a situaciones de peligro y lo importante que será transitar de la mejor manera las aguas turbulentas. La esperanza es lo que estará presente en esta historia y lo que dará fuerza a su protagonista.
En el final se remarca el vínculo del niño con el ave. Todo se sintetiza en el árbol de la vida, con la Rosa de los Vientos en el centro del tronco. El niño está sentado en el árbol, de espalda a los lectores, y deja de ser el pescador de la luna. Ahora es el nuevo soñador que pesca sueños. Hubo un cambio en la historia tanto para el protagonista como para el lector.
La muerte está presente como posibilidad en el final abierto. Realismo y fantasía se conjugan para el tratamiento del tema, sin esquivar los aspectos dolorosos y crueles de la migración. El vuelo como metáfora de trascendencia se instala en el momento en el que el protagonista está en la cúspide del muro, última etapa del proceso migratorio:
Tony y Papalote se protegían el uno al otro, pero las luces estaban por todos lados. En un momento se escuchó un grito de dolor. Papalote había sido perforado por una bala
Tony se abrazó fuertemente a Papalote, mientras caían en espiral desde lo más alto del cielo.
Sin embargo, en un momento la caída se detuvo y comenzaron a subir, lentamente, inexplicablemente...
El libro cierra con una canción, escrita en décimas, en la que se resumen varios aspectos de la historia.
Actividades
1- En el texto se expresa que Tony deja su hogar para ir en búsqueda de la aventura:
Tony aprovechó una noche en que sus padres estaban hipnotizados por el televisor para escaparse por la ventana y comenzar sus aventuras.
¿Qué significa hipnotizar? ¿Por qué crees que se le atribuye esa capacidad al televisor?
¿En algún momento te has sentido hipnotizado por el televisor, la computadora o el celular? ¿Cuándo? ¿De qué manera? ¿Qué podrías hacer para evitar que vuelva a ocurrir?
2- Analizar los efectos que tiene la risa del protagonista durante su viaje.
3- El viaje del migrante es largo y doloroso. El narrador lo expresa de la siguiente manera: «El horizonte se le alejaba más y más y sus zapatos ya habían abierto una ventana para que se asomara el dedo pulgar».
Contar la historia de Tony desde dentro de esos zapatos, en la voz del dedo pulgar. Hacer énfasis en imágenes sensoriales táctiles y térmicas para mostrar las dificultades del camino.
4- ¿A partir de qué acción Tony se convierte en un niño migratorio? ¿Por qué ese cambio está vinculado con la golondrina Marina? ¿Qué tiene en común la migración humana con la migración de las aves?
5- ¿Qué vinculación puedes establecer entre el personaje Juan y la cometa parlanchina que descubre Tony al despertar? ¿Qué tienen en común Tony y Papalote?
6- ¿Qué es la bestia en la historia? ¿Qué significado tiene? ¿Por qué es nombrada de diferente manera: La bestia, Bestia y bestia?
7- Averigua qué significa DreamWorks y cuál es la imagen con la que se lo asocia. ¿Por qué crees que en el texto se dice Drimworks? ¿Qué genera ese cambio?
8- Luego de leer el cuento, intercambia con tus compañeros las impresiones que les generó esta historia. ¿Qué creen que le pasó a Tony? ¿Pudo pasar al otro lado?
9- ¿Qué vinculación se establece entre la golondrina Marina y la autora de la historia?
10- Averigua sobre historias de niños migrantes en tu entorno social. Busca aspectos comunes y diferentes con la historia de Tony.
(...)
Tercer ejemplo para trabajar en la mejora de la convivencia, el tema de la discriminación, el maltrato y el abuso
- Tony Papalote, de Magdalena Clara Torielli y Luz Fournier. punchileroatiteres.com
Este cuento acerca de la realidad de las personas que migran, como se muestra en la historia, manifiesta que el camino no es fácil de transitar, se atraviesan momentos de mucha vulnerabilidad y la solidaridad que se recibe es fundamental. El personaje del cuento encuentra esos amigos que lo protegen mientras atraviesa todo tipo de obstáculos a los que está expuesto, por ejemplo, murallas que le dificultan su paso y que deberá sortear para alcanzar su meta.
Existe discriminación hacia el migrante, existe maltrato, existen situaciones peligrosas que viven las personas que emigran. Sin embargo, siempre existió la migración; esta favorece a las sociedades en muchos aspectos y es un derecho humano.
¿Cómo podemos acercar el tema a los niños y por qué debemos hacerlo?
Recordando un poco la competencia específica de la unidad con la que estamos trabajando: «Identifica los sujetos sociales y grupos vulnerables para reconocer los intereses en pugna», lo que contribuye al desarrollo de las competencias generales del mcn: pensamiento crítico (anep, p. 9). De esta manera, podemos entender la necesidad de abordar el trabajo enmarcado en las problemáticas de convivencia, maltrato y abuso.
La indagación en la búsqueda de información y la perspectiva con la que se trabaja deben atender lo complejo del tema. Enlazar la historia junto a datos concretos nos permite una mirada empática de la migración.
En un primer momento debemos informarnos sobre cuestiones básicas para entender el tema. Esta instancia nos permite desarrollar muchas capacidades que después nos van a servir para informarnos de otros temas de igual importancia. La idea es poder evacuar inquietudes que se nos presentan cuando no conocemos el tema. Por ejemplo, podemos buscar información sobre estos aspectos: ¿qué es la migración?, ¿qué podemos hacer?
Ejemplo de un posible enlace con la historia:
Como forma de cierre se puede trabajar a partir del encabezado en la página de la onu: https://www.un.org/es/global-issues/migration. En ella se visualiza la idea de derecho humano y se relaciona con términos importantes para una valiosa formación de ciudadanía.
Un aspecto a tener presente es que los países de acogida se presentan más reacios a aceptar migrantes cuando estos son personas pobres. A la vez, la pobreza es una causa por la cual las personas emigran. Según la información con la que se cuenta, existen muchas trabas para los migrantes y estos recurren a maneras no legales, como cuentan esta historia y otras. En estos casos aumenta la vulnerabilidad de las personas, porque esas trabas se pueden sortear con menos facilidad que con cierta situación económica y afectan de gravedad la vida de las persona cuando se es pobre.
Entonces, para los docentes que lo crean necesario, sumado al tema migratorio, podemos mencionar el tema de la pobreza, preferiblemente enmarcado en conocimientos conceptuales. Por esto, si bien no desarrollaremos ninguna actividad sobre los cuentos que trabajan esta temática, sí nos referiremos al concepto de aporofobia.
Encuentra el libro de Tony Papalote en nuestra web: ver más.
Autoras:
Dinorah López Soler
Profesora de Literatura, egresada del Instituto de Profesores Artigas (IPA). Experta en Literatura Infantil y Juvenil Iberoamericana y Universal (Cátedra de Literatura para Niños y Jóvenes Juana de Ibarbourou, AULI y MEC, 1994-1996).
Ha dictado conferencias sobre literatura infantil y juvenil en Argentina, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Uruguay.
Directora y conductora de los programas radiales Había una vez… (1997-2020) y Había una y otra vez… (del 2021 al presente, por La Otra Radio de Maldonado y Radio Box de Montevideo), espacios, ambos, de difusión y análisis de la literatura infantil y juvenil.
Publicó el Diccionario de autores de literatura infantil y juvenil uruguaya (1990-2022).
En 2022, recibió la distinción Gloria Fuertes en el 2.do Encuentro y Congreso Internacional de Literatura Punta del Este por su labor de difusión y análisis de la literatura infantil y juvenil (LIJ). En 2023, recibió el Premio Hormiguita Viajera como maestra de LIJ por la Biblioteca Popular Madre Teresa, de Virrey del Pino (La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina).
Margarita Presno
Maestra de educación primaria. Socióloga, egresada de la Universidad de la República. Magíster en Formación de Profesorado, FUNIBER.
Ejerció como maestra en diferentes escuelas de Montevideo.
Actualmente es formadora en PAEPU, docente en el IINN y la Universidad Católica del Uruguay.
------------------------------
Suscribete a la revista Didáctica Primaria y podrás recibir excelente material actualizado para enriquecer tus practicas docentes. Material escrito para docentes uruguayos, coordinados por Elina Rostan.
Didáctica Primaria incluye: Revista + Libro + 2 suplementos (4 entregas al año)