
Juegos que favorecen el encuentro grupal en la escuela
Share
Artículo extraído de la revista nº 41 de Didáctica Inicial (marzo 2024).
La presencia de propuestas de juegos los primeros días de clase
Resulta muy importante que los niños y las niñas vivencien sus primeros días de clase en un clima lúdico.
Este clima construido desde la actitud y actividades preparadas por los docentes muy posiblemente favorezca que vayan a la escuela con entusiasmo y ganas de encontrarse con sus pares, los maestros y maestras y las propuestas que allí ocurrirán.
Probablemente si las experiencias que implementamos los primeros meses de clase están vinculadas al juego, resulten valiosas para generar un lazo entre las infancias y sus familias y el jardín.
Como dice el ludotecario español Jhosep Allue:
Jugando nos desarrollamos física y emocionalmente al mismo tiempo que mantenemos nuestra inteligencia y reflejos despiertos. Pero, por encima de todo jugando nos divertimos y disfrutamos en compañía de nuestros allegados [] El tiempo que dedicamos a jugar se convierte así en un tiempo para encontrarnos a gusto con las personas que nos rodean aprovechando al máximo las posibilidades que nos ofrece la dinámica del jugar.
Este prestigioso especialista español ha escrito un libro donde propone más de doscientos cincuenta juegos para compartir comunitariamente.
De este libro tomamos y adaptamos algunos posibles formatos lúdicos que podrían ser interesantes para compartir con niños y niñas durante los primeros meses de clase. Seguramente cada grupo se sentirá más allegado a uno u otro juego y finalmente elegirán cuáles son las propuestas con las que se desenvuelven mejor. Queremos destacar que lo realmente valioso es que puedan apropiarse de la idea de que pueden realizar juntos estas experiencias. La construcción de la grupalidad y de la tarea compartida puede tener un buen punto de inicio en los juegos que realizamos durante los primeros días. En este sentido también es interesante contar con espacios que nos permitan llevar adelante las propuestas. Esto quiere decir no necesariamente quedarnos dentro de la sala de clases o el aula, sino poder ir a salones contiguos o patios donde el mismo entorno favorezca las ganas de jugar.
Algunos juegos para compartir
A continuación, ofrecemos una serie de juegos extraídos del libro ya mencionado que creemos pueden resultar atractivos para niños y niñas. De todos modos será la intervención de la maestro o la maestra quien siendo concreto con las reglas eligiendo el momento y el espacios adecuados y por sobre todo invitando a jugar con entusiasmo genere experiencias lúdicas en pos de la construcción de los vínculos.
1. De lejos viene un barcoa. Un niño o niña dice en voz alta: «de lejos viene un barco cargado de» y, por ejemplo, dice bananas. b. El siguiente niño o niña deberá volver a decir «de lejos viene un barco cargado de bananas» y añadir otro elemento u objeto de carga, puede ser muñecos, pelotas, trenes. c. Un tercer jugador repite la frase y agrega un elemento que no se haya dicho. d. Cuando un jugador olvida o no sabe qué agregar como parte de lo que carga el barco el juego vuelve a comenzar. |
2. Arriba y abajoa. El maestro o maestra se encargará de decir algún objeto o elemento que esté en el cielo o en la tierra por ejemplo nubes. b. Los niños y niñas deberán gritar arriba o abajo. c. Si el objeto pudiera ir a la vez arriba y abajo como el caso de un avión o un helicóptero, valdrán ambas respuestas. d. Una vez jugado varias veces, se puede invitar a que sea un niño o una niña el que diga objetos como: estrellas, árboles, pájaros, la luna. |
3. Marcianitosa. Cada niño agrega la palabra marcianito delante de su nombre. b. Un niño dice «marcianito Juan llama a marcianita Carla». c. Marcianita Carla debe responder diciendo «marcianita Carla responde y llama a marcianito Pedro». d. Marcianito Pedro debe responder y decir: «marcianito Pedro responde y llama a marcianito Luis». e. Si algún marcianito no responde, todo el grupo deberá gritar el nombre de quien no está respondiendo, juntos y el juego vuelve a empezar. |
4. Ronda de los animalesa. Los niños estarán parados en ronda y la maestra dirá un animal o una acción, por ejemplo, «las ranas están saltando». En ese momento los niños deshacen la ronda y saltan como ranas. b. El maestro vuelve a decir otro animal y otra acción por ejemplo «los patos caminan moviendo la cola». En ese mismo momento niños y niñas rompen la ronda y realizan la acción como el animal. c. Así sucesivamente dirá distintos animales y una acción de movimiento o sonido similar a la que hace un animal, por ejemplo, «los perros están llorando» y todos los niños romperán la ronda llorando como perros. |
5. Ronda del postea. Todos los niños hacen una ronda tomados de la mano. b. En el centro habrá un niño con los brazos extendidos que será el poste. c. Ese niño o niña dirá «bien lejos del poste», ante lo cual la ronda se abre lo más posible alejándose el niño al centro y luego dice más «cerca del poste», ante lo cual niños y niñas van cerrando la ronda hacia el poste. d. El niño repite más lejos o más cerca las veces que quiera hasta que por cercanía logra tocar algunos de los niños y niñas de la ronda. En ese momento el poste deja su lugar a otro niño o niña para que ocupe el rol del poste, en el centro de la ronda. |
6. Que no se caigaa. Los niños y niñas forman un círculo o ronda y el docente entrega un globo bastante inflado. b. Se comienza a arrojar por el aire el globo hacia el centro de la ronda y nadie debe permitir que el globo caiga al suelo o ni se reviente. c. Se seguirá arrojando el globo hasta que se salga de la ronda y toque el suelo o se reviente momento en que, si el grupo lo desea, volverá a comenzar el juego. |
Algunas ideas finales
Los juegos aquí presentados son solo algunos de los tantos posibles que podemos llevar a cabo con niños y niñas. Como ya se dijo, lo importante será construir el vínculo como participantes de un grupo que compartirán un año escolar, pero también como miembros de una comunidad educativa donde el juego y las experiencias lúdicas son valiosas. Ninguno de los juegos presentados se orienta a reprobar o castigar a aquel que no logra en el momento adecuado realizar las acciones pedidas. Por el contrario, se remarca que el juego pueda volver a empezar o entre todos ayudar a quienes se les dificulta en principio comprender las reglas o seguir el juego.
Las ayudas, cooperaciones y trabajo en conjunto para que el juego se realice resultan valores fundamentales a señalar desde la intervención docente los primeros días de clase. Incluso podrán leer en los juegos expuestos anteriormente que muchos tienen que ver con rondas donde se coopera o se establecen modos de actuar conjuntamente. Esto intencionalmente busca construir y consolidar el compañerismo escolar y las interacciones que el jardín siempre tuvo como significativo valores entre sus finalidades primordiales.
Bibliografía
Allué, J.; Filella, L.; García, G. (2009) Doscientos 50 juegos divertidos. Parramón.
Valeria Soca
Docente uruguaya residente en Montevideo, donde se desempeñó como maestra y directora en diversos jardines de infantes. Actualmente es directora de un EDEA y docente de lenguajes expresivos en el Instituto Normal de la mencionada ciudad.