La alfabetización cultural en la infancia

La alfabetización cultural en la infancia

La alfabetización cultural en la escuela infantil 

Hacia otra mirada de la educación inicial

Fabrizio Origlio (coord)Fabrizio Origlio
Edith Weinstein
Adriana González
María Pía Barbará
Delia Azzerboni

CoEdición: Editorial Camus y Novedades Educativas 2015

Este libro se encuentra actualmente agotado

_________________

 

La diferencia que separa a una persona alfabetizada de otra no alfabetizada va mucho más allá de la alfabetización. Por ello el analfabetismo es una carencia mucho más amplia que la de saber leer y escribir.
Ana Teberosky

 

¿Alfabetizar o enseñar?

Son muchos los pedagogos que en los últimos años han intentado la idea de alfabetización como propuesta en la educación infantil.

Zabalza y Frabonni entre otros, han elaborado interesantes conceptos al respecto.

Franco Frabboni (y otros, 1980) fue, probablemente uno de los primeros especialistas en acercar una mirada sobre escuela infantil y alfabetización en su libro: El primer Abecedario: el ambiente. Para este autor una educación infantil basada en el ambiente alfabetizador implica abandonar tanto las didácticas con lógicas abstractas y adultas que se distancian de los niños como las propuestas puerocentristas que centran todo en el niño y sus intereses sin mediación alguna desde el adulto con la cultura.


El camino de la alfabetización implica, según este autor, ir hacia una «didáctica del descubrimiento y producción de lenguajes, problemas, factores de la propia historia y el ámbito social».

En otras palabras del mismo autor «los territorios adyacentes a la escuela de la infancia se consideran como una especie de libro abierto que hay que leer pagina por pagina».

Resulta claro entonces que, como dijimos pensar en una escuela infantil que alfabetiza rompe las paredes de la propia escuela y aborda manifestaciones desde y para el ambiente. Claro que esto implica revisar la idea de enseñanza.

Particularmente cuando una enseñanza está destinada a niños pequeños.
No es nuestra idea establecer una polaridad entre estos conceptos, sino más bien intentar una sinonimia entre enseñar y alfabetizar.

Como explica el ya citado pedagogo español García Carrasco, «El concepto de alfabetización ha ido transformando su significado para terminar en una propuesta de educación…». Ósea que la idea de alfabetización se ha ido tornando en idea de educación al despojarse y mutar de su sentido y mandato original.

 [...]

Alfabetizar es entonces brindar herramientas para aprender a mirar la realidad que nos rodea como escenarios interesantes, ricos y maravillosos a los cuales comprender y conocer.

Este ideal educativo alfabetizador supone indagar nuestro entorno-escenario cultural trazando caminos para el aprendizaje. Y… ¿Por qué no? para ser críticos también.

 

[...]

¿Podremos ayudarlos-alfabetizarlos para transitar por estos escenarios-lenguajes sin imponer una lógica adulta que los distancie de la riqueza cultural?

¿Sabemos descubrir y redescubrir junto a los niños los ambientes como posibles de ser mirados en forma articulada pero sin dejar de ver la multiplicidad que los conforma?

¿Podemos brindar espacios, momentos y herramientas para producir en y desde los ambientes con lenguajes verbales, no verbales?

¿Incluiremos las tecnologías en modo creativo y crítico en propuestas enriquecedoras y articuladas con los otros lenguajes?

 

[...]

La mirada matemática, informática, de las artes, el juego y la lengua serán pensadas desde los distintos autores de este material. Pero también incluimos propuestas de acción. Porque entendemos que la alfabetización en la escuela es también hacer:

  • Hacer desde y hacia la diversidad.
  • Hacer desde las miradas del entorno.
  • Hacer para y con los niños.
  • Hacer con los lenguajes verbales, no verbales y tecnológicos.
  • Hacer desde, por y para la cultura humana que nos apasiona y nos llama a conocerla y seguirla transformando.
  • Hacer desde una escuela que apuesta a la curiosidad por la riqueza del pasado y el conocimiento de este para un futuro mejor.
  • Hacer alfabetizador en una escuela llena de sentido con todos los sentidos.

____________

Una propuesta para la alfabetización en matemática: Secuencia Planos y maquetas del jardín de infantes

(Adriana González - Edith Weinstein)

Actividad 1: El plano del jardín

Objetivo de la actividad para el niño:
› Identificar lugares en el plano del jardín.

Materiales:
› Plano del jardín.

Desarrollo:

  • Se trabaja en grupo total.
  • Se recorre el jardín de infantes identificando algunos lugares, tales como: patio, cocina, baños, comedor, dirección, salas…
  • Al regresar al salón el docente les propone armar grupos de cuatro niños, les entrega el plano y les plantea: «Marquen en el plano los lugares que vimos en el recorrido por el jardín».
  • Al finalizar, cada grupo muestra lo realizado y entre todos intercambian opiniones y verifican.

 

Actividad 2: Recorridos en el plano del jardín de infantes

Objetivo de la actividad para el niño:
› Marcar recorridos en el plano del jardín.

Materiales:
› Planos del jardín y lápices.

Desarrollo:

  • Se forman grupos de cuatro integrantes.
  • Se entrega a cada grupo un plano.
  • El docente les plantea: «Marquen en su plano un recorrido para ir desde el salón a un lugar del jardín» (por ejemplo: al patio, al comedor, a la dirección…).
  • Al finalizar la actividad cada grupo muestra y explica su recorrido.

Actividad 3: Te regalo un recorrido

Objetivo de la actividad para el niño:
› Realizar el recorrido recibido.

Materiales:
› Planos del jardín con recorridos marcados por los niños. (Los recorridos de la actividad 2.)

Desarrollo:

  • Se forman grupos de cuatro integrantes.
  • Se entrega a cada grupo un plano con el recorrido marcado por otro grupo en la actividad anterior.
  • El docente les plantea: «Vayan al lugar indicado en el plano siguiendo el recorrido marcado».
  • Al regresar a la sala cada grupo explica lo que le sucedió en el recorrido, indicando dificultades y logros.

_______

La alfabetización cultural en lenguajes artístico expresivos

(Fabrizio Origlio)

Proyecto Nuestro espectáculo de variedades.

Actividad 1: Intercambiamos expresiones
Reuniremos a los niños y preguntaremos:

¿quién sabe cantar?, ¿y quién se anima a bailar?, ¿quién sabe contar chistes?, ¿y decir una poesía o adivinanza?, ¿alguien sabe hacer malabares o magia?

Cada niño podrá mostrar lo que desee. Luego interrogaremos acerca de la posibilidad de juntar todas estas capacidades en un solo espectáculo.

Explicaremos que cuando muchos artistas que hacen diferentes cosas van mostrando sus números uno detrás de otro es un teatro de variedades o varieté.

Actividad 2: Miramos e imitamos a los artistas del varieté

Se colocarán sobre las paredes fotos de artistas haciendo diferentes números de varieté. Por ejemplo: un cantante, un mago, una pareja de baile, un mimo, un hombre orquesta, un músico y un monologuista o presentador.

Pediremos a los niños que recorran el espacio mirando las fotos.

Luego en la ronda cada uno deberá contar cuál fue la que más le gustó pero no hablando, sino haciendo lo que hace el artista de la foto.

Actividad 3: Entrevistamos a un artista de varieté

Intentaremos acercar a la escuela a un artista que intervenga en un varieté. Para esto se sugiere que el docente asista previamente a alguna función de varieté de su ciudad (podrá encontrar posibilidades buscando en la sección de espectáculos del diario local o en internet).

Será interesante que los niños puedan preguntar todo lo que les resulte de curiosidad y que el artista pueda mostrar, además, algo de su performance. Incluso, si resulta posible, sugerimos que el artista invitado enseñe a los niños algo de sus habilidades.

En esta actividad será importante tomar fotos, filmar o grabar el encuentro para poder retomarlo y volver a trabajarlo en días siguientes.

______________

La alfabetización cultural en lengua escrita

(Delia R. Azzerboni)

Una propuesta para la alfabetización en lengua escrita: Unidad Didáctica - La heladería de mi barrio

Actividad 1: Preguntas problematizadoras

› ¿Qué es una heladería? ¿Dónde compran el helado? ¿Qué hay allí? ¿Cómo se hace el helado? ¿Dónde se hace el helado? ¿Quién lo hace? ¿Qué ingredientes lleva? ¿Hay diferentes tipos de helado? ¿Quienes trabajan en una heladería? ¿Qué herramientas o máquinas se usan para hacer el helado? ¿Qué cosas se pueden comprar en una heladería? ¿Hay helados para celíacos y diabéticos?

Actividad 2: Experiencia directa

Visita a la Heladería x:

considerar,
el antes: indagación de información conocida por los chicos,
el durante: observación, sistemática, fotos, compra.
y el después: reconstrucción, dibujo, contrastes con los supuesto,

articulando con las actividades en la sala.

Más actividades de lengua escrita:

  • Realización de un listado escrito de lo que creen que encontrarán en la heladería.
  • Escritura del nombre de la heladería u otra palabra que los niños se interesen y puedan; formar grupos para confrontar escrituras.
  • Confección de un listado escrito acerca de las cosas que se podrían observar en el recorrido: dictado al docente o escritura espontánea.
  • Elaboración de encuesta con registro escrito para usarla en la visita.
  • Escritura de los carteles, facturas, u otros portadores que se necesiten para armar la heladería de la sala.
  • Observación la escritura realizada por el docente para preparar las autorizaciones para la salida.
  • Se propondrá la identificación recetarios de helados y de envases de helados preelaborados para hacerlos en el jardín.
  • El docente leerá, de una enciclopedia, la historia de la invención de los helados, o lo buscará en internet si fuera posible según los recursos con que cuente la sala. También se podrá indagar en internet si los helados están presentes en obras de arte a lo largo de la historia.

Actividad de cierre: Armado de la heladería en la sala

No se desarrolla en esta presentación juego trabajo, Literatura, Juego, Expresión corporal, Matemática, Actividades permanentes, e Indicadores de evaluación, pero naturalmente es necesario que sí se formulen para pensar en una propuesta anticipatoria, coherente y continua de calidad, y respetuosa de las trayectorias escolares de cada niño.

 

Regresar al blog

Deja un comentario