Capítulo 1 Los desafíos del contexto actual 1.1. Algunas pinceladas de sus características
Desde el último cuarto del siglo pasado crece la percepción de estar viviendo en un tiempo distinto a la modernidad. Esta se caracterizó por el desarrollo del sistema capitalista, el afianzamiento de la democracia como sistema político y del Estado como mediador en los conflictos sociales y promotor de la equidad social, a través de una mejor distribución de la riqueza.
{...}
Como señala Bauman (2020), la cultura del consumo produce cambios en la manera de relacionarse las personas y contribuye a lo efímero de esas relaciones, que pueden llegar a regirse por las pautas del consumo. Hay que agregar que también fomenta la dependencia con relación a consumir, no importa qué, la impaciencia que se manifiesta por lograr de forma inmediata lo que se desea y el individualismo exacerbado. Todas estas transformaciones llevan a muchos autores a considerar que estamos ante un cambio civilizatorio.
{...} En el Uruguay, se ha afirmado tanto en el ámbito académico como en el legal el concepto de la educación como derecho fundamental para todos y todas y a lo largo de toda la vida. El problema es que entre lo que se avanza en lo académico y en lo legal y cómo se plasma en la realidad suele haber una diferencia importante y que eso se da particularmente en la educación y en los sistemas educativos.
{...} La escuela ha sido una institución por excelencia de la modernidad, una de las instituciones, entre otras, que modela al individuo desde el nacimiento hasta su muerte en las sociedades de encierro, que caracterizó Foucault (1995). En el caso de Uruguay, de una sociedad con importantes grados de integración que fuimos por lo menos hasta comienzos de la década de los sesenta del siglo pasado, hoy somos una sociedad con preocupantes niveles de marginación, que no es solo económica y social, que se ha logrado mitigar, sino también cultural. A las muchas diversidades que hoy se reconocen, y es un avance que así sea, se suma una diferencia que tiene que ver con profunda desigualdad e injusticia social. Corresponde por tanto preguntarnos cómo desafían todos estos cambios a esa escuela que fue pilar de la modernidad, elemento muy importante de integración social y que supo responder a los desafíos de su época.
1.2. Educar para la compleja realidad actual
{...} Es muy importante la vigencia de la educación pública, gratuita y laica y obligatoria como un bien fundamental, que sigue plenamente vigente en el plano legal y normativo y en la conciencia colectiva. Esa vigencia supo resistir los embates privatizadores de la década de los noventa del siglo pasado. Se debe contribuir a que se fortalezca, pues es el marco para las transformaciones que los desafíos actuales hacen cada vez más necesarias. La necesidad de defender la educación pública mantiene hoy más que nunca pertinencia, cuando el conocimiento se ha transformado en la principal riqueza de las naciones y de las personas y su distribución equitativa es un requisito para el desarrollo sustentable del país. Es también un factor fundamental para el fortalecimiento de la democracia. Solo la educación pública puede garantizar esa distribución, y debe hacerlo de la forma que habilite que esa trasmisión contribuya a la verdadera apropiación de ese conocimiento por todos y todas, procurando el desarrollo de las potencialidades de cada uno, independientemente de las diversidades sociales y personales. Como señala Murillo, «una escuela eficaz es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos mayor del que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de sus familias» (2005, p. 30). {...}
De la rica documentación que nos proporcionan los encuentros nacionales de estudiantes, promovidos por el Consejo de Educación Secundaria, sintetizada por Conteri y Rodríguez (2012), se quisiera compartir una opinión sobre la forma de enseñar de alguien que recibe esa enseñanza:
[…] los liceos no funcionan como lugar de aprendizaje sino de adiestramiento, porque no te enseñan a aprender, no te enseñan a investigar, no te enseñan a buscar caminos […]. Para mí es un sistema que te mantiene en cajitas […], no es que te enseñe, por ejemplo, a resolver un problema cotidiano. No me sé explicar. O sea, no me sé explicar por eso mismo, porque no recibís una educación para poder expresar, para poder resolver ciertas cuestiones en tu cabeza. (2012, p. 32)
Nada mejor que el testimonio de este estudiante para traer a colación un tema muy discutido y resistido en los cuerpos docentes: el tema de un aprendizaje que procure el desarrollo de competencias. La discusión se ha quedado en el cuestionamiento del término, que provine del campo empresarial, pero que a partir de los aportes de Perrenoud desde los noventa ha sido muy trabajado en el ámbito académico y ha adquirido un sentido pertinente al campo educativo, porque permite denominar un objetivo a alcanzar en relación con los aprendizajes que responde a las exigencias de la realidad del presente.
Dentro de su concepto de aprendizaje profundo Fullan ha insistido en su extensa obra (Pereyras, 2015) en el desarrollo de competencias que podríamos llamar transversales, las seis ces: comunicación, creatividad, colaboración, ciudadanía, carácter, pensamiento crítico, y, además, resolución de problemas, que deberían ser trabajadas por todo el cuerpo docente. En un reciente artículo, Fullan (2021) enfatiza sobre la importancia de atender no solo el conocimiento académico y racional, sino también la dimensión social y afectiva.
Las competencias transversales son una buena oportunidad para que los equipos de dirección empiecen a incorporar y promover un trabajo en equipo en ese sentido. Tomando en cuenta las que señala Fullan u otras que se acuerden con los equipos docentes, habilitan el desarrollo integral de los estudiantes y ponen a los educadores en situación de trabajar colectivamente para lograrlas, contribuyendo a quebrar la fragmentación que todavía se da en muchos de los centros educativos.
1.3. Conclusiones sobre los desafíos actuales a la educación {...}
Capítulo 2 2. El sistema educativo 2.1. Mandatos institucionales y algunas continuidades
{...}
Capítulo 3 La gestión de los centros en tiempos de incertidumbre estructural 3.1. La compleja realidad de los centros educativos
3.2. La gestión-aproximación conceptual y su rol en estos tiempos
3.3. La planificación estratégica como herramienta para la conducción de un proceso
3.4. Posibles etapas de la planificación estratégica 3.4.1. La visión 3.4.2. Establecimiento de objetivos 3.4.3. La evaluación {...}
|