La tarea profesional en las escuelas: proyectos institucionales, redes, comunidades y trabajo en equipos

La tarea profesional en las escuelas: proyectos institucionales, redes, comunidades y trabajo en equipos

Fragmento del libro La tarea profesional en las escuelas: proyectos institucionales, redes, comunidades y trabajo en equipos Perteneciente a la colección Didáctica 2020.

autores:
Delia R. Azzerboni
Mónica Batalla
Daniela N. González
Diego S. Gómez

 

CAP 1: LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON UN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL O CÓMO REDISEÑAR LA EXPERIENCIA ESCOLAR PARA EL CAMBIO Y LA MEJORA
Delia R. Azzerboni

Pensar la experiencia escolar, transformar la escuela para que sea desafiante, es pensar desde un diseño que comprometa colaborativamente a sus actores desde la creatividad, el compromiso social, el pensamiento crítico, la comunicación.

Supone poner en juego habilidades que, a su vez, la escuela se propone desarrollar en sus estudiantes, para problematizar el pensar, el hacer, el saber de las culturas institucionales con la intención de rediseñarlas y plantear experiencias formativas en las cuales el aprendizaje sea el foco de toda la institución.

Cabe preguntarse: ¿está dispuesta la escuela a sostener un proceso de cambio en el que la creatividad, la comprensión y el saber alienten el desarrollo de habilidades para el siglo xxi en sus alumnos? ¿Está dispuesta a cuestionar la cultura de trabajo que viene sosteniendo desde hace tiempo? ¿Puede significar la implicancia de la transformación necesaria?

Responder estos interrogantes conlleva un posicionamiento ético, político y social que, sin duda, impacta en los marcos pedagógicos que den sentido a las decisiones que el colectivo institucional tome.

El mundo actual vive cambios acelerados cual vorágine que provoca enormes dinamismos sociales y culturales que, sin duda alguna, impactan en todas las organizaciones. La escuela no puede excluirse de estos movimientos: la escuela tiene que decidir si permanece —o intenta permanecer— intacta frente a ellos o asume la discusión acerca de cómo propiciar cambios de mejora continua.

El derecho a aprender en este siglo es incompatible con las formas de organización tradicional; el cambio es necesario para que la escuela sea desafiante y provoque experiencias significativas que motiven el desarrollo de habilidades, intereses y capacidades requeridas actualmente para los procesos de subjetivación de nuestros estudiantes. Estos movimientos están caracterizados por la incertidumbre y las turbulencias.

El rediseño de las instituciones se tiene que perfilar a partir de estos rasgos, por lo que se requieren directivos y educadores que toleren la incerteza y puedan trabajar a partir de ella.

Nuevos estilos de gestión, habilidades de reflexión, de escucha frente a la pluralidad de ideas, tolerancia a las discrepancias y toma de decisiones colaborativas son competencias de los actores institucionales. Se trata de actuar a partir del desafío de aprender conjuntamente en tiempos de incertidumbre, en una compleja trama de interacciones. Lucha de fuerzas, incertidumbre, conflictos, una perspectiva política de las organizaciones, son aspectos intervinientes que, desde la perspectiva de la complejidad, necesitan ser tenidos en cuenta para pensar las escuelas del siglo xxi

Hoy, se impone que los directivos asuman el desafío del cambio como un imperativo, para responder a las demandas sociales y a las políticas heterogéneas. Los equipos directivos necesitan desplegar sus tareas en el movimiento del cambio, es decir, en el devenir cotidiano, responsabilizándose por ese transitar de un estilo de escuela a este otro que se va configurando desde el cambio.

Las sociedades han cambiado; las transformaciones son culturales, políticas, económicas, históricamente atravesadas, y su impacto hace que la escuela tenga que desnaturalizar lo obvio de las formas de enseñar, de aprender, de producir escuela: desnaturalizar lo obvio significa revisar lo conocido y pensar lo posible, lo distinto, lo que aún no se ha hecho que, si bien es incierto, puede llevar a actuar a partir de habilidades que impliquen creatividad, pensamiento crítico, formas colaborativas para formular preguntas nuevas frente a planteos instalados desde hace años en las instituciones; es imaginar el futuro, el ciudadano del futuro. Este modo de pensar, actuar y estar de la escuela da lugar protagónico a la construcción de sentido que realicen los educadores a lo largo de este proceso de transformación. Apreciar cuál es el sentido de la escuela hoy no es poca cosa; requiere conversaciones, intercambio, relaciones, procesos de reflexión y resolución de problemas, análisis y debate acerca de la razón de estar en la escuela generando ideas novedosas.

La construcción de sentido que nazca de este estilo de trabajo creativo y elaborativo surgirá de la singularidad de cada institución, de la singularidad de cada cultura institucional. Conocer su identidad, su historia, sus costumbres, sus lenguajes, sus intereses, sus desencuentros, sus polarizaciones, sus encuentros, sus rechazos y sus requerimientos, sus intercambios y sus estilos relacionales permite apreciar su perspectiva cultural.

________________

La escuela, cada escuela, y su devenir

{...}

El directivo gestiona… ¿Pero qué significa gestionar?

{...}

¿Qué es un proyecto?

{...}

El proyecto institucional como oportunidad y desafío

{...}

El proyecto institucional es también una oportunidad porque su elaboración meditada y comprehensiva permite evitar la improvisación y el estereotipo, coherentizar los esfuerzos individuales transformándolos en compartidos, abordar la tarea en respuesta a los objetivos que los actores se formulan, dar mayor racionalidad al uso del tiempo institucional, incrementar la profesionalización en tanto se alienta la innovación y la creatividad, configurar la institución con identidad propia, construir la cultura evaluativa y articular las tareas al interior de la institución, propiciando la conformación de trayectorias educativas satisfactorias, plenas y gratificantes para los niños.

¿Cuáles son las características del PEI?

El proyecto institucional es un instrumento político de gestión por excelencia, puesto que delinea la política interna de la escuela y se relaciona, inevitablemente, con un proyecto de sociedad democrática y pluralista, que tiene diversas características:

  • Es integral porque, tal como hemos explicitado, es convocante, reúne ideas, propuestas e iniciativas de todos los actores; propicia la cohesión y el fortalecimiento institucional.
  • Es estratégico en su elaboración, implementación y evaluación; facilita entender que no existe una única manera de ver la realidad y de actuar sobre ella a fin de alcanzar los logros deseados, siempre considerando que articula la propuesta interna con lo planteado por la política educativa jurisdiccional y nacional.
  • Es participativo, por lo que alienta una gestión en que se dan procesos de toma de decisiones compartidas, conjugando responsabilidad y compromiso de los actores.
  • Es histórico, tal como definimos anteriormente, en tanto da cuenta de la continuidad entre el pasado como expresión de identidad y cultura institucional, el presente como despliegue de acciones y el futuro como aspiración y metas.
  • Es público, conocido por todos, y se presenta ante la comunidad haciéndose responsable, con ella y para ella, de la educación de sus estudiantes.
  • Y, para cerrar, también lo caracteriza que es impulsor del cambio, de la mejora de la calidad, como trabajo cooperativo y autónomo, a fin de resolver problemas relevantes y significativos, que cohesiona y configura una identidad singular y propia como consecuencia, justamente, de los rasgos descriptos.

Otros rasgos que también caracterizan al proyecto institucional, que no son exigencias, sino facilitadores para su concreción, son:

  • Autonomía
  • La acción reflexiva.
  • La comunicación.
  • La implicación y compromiso personal.
  • La democratización.
  • La factibilidad.
  • La heterogeneidad y la construcción intersubjetiva.
  • El conflicto. 
  • Clima institucional potente para el trabajo en equipo y la toma de decisiones.
  • La satisfacción profesional de los y las docentes, la formación profesional y el desafío que genera trabajar con niños pequeños. 

Enfoques y concepciones acerca del proyecto institucional

{...}

Un proyecto implica un movimiento que es posible cuando los educadores se conciben como sujetos de cambio, como protagonistas con convicción, capaces de reinventar la escuela imaginada en el escenario de la cultura contemporánea.

¿Cuáles son los componentes del pei?

Los elementos que mencionamos a continuación no son privativos del jardín de infantes, sino que son comunes a toda institución educativa. Lo que los hace singulares es su tratamiento y enunciación.

  • Identidad institucional.
  • Visión institucional.
  • Análisis institucional.
  • Elaboración de proyectos específicos.
  • Evaluación del proyecto educativo institucional.

No existen elementos fijos ni tampoco enunciaciones absolutas acerca de estos componentes; muy por el contrario, los debe caracterizar la flexibilidad y, especialmente, su adecuación a la peculiaridad de cada institución.

Sugerimos algunas ideas para su elaboración, pero insistimos en que solo son eso: sugerencias. La calidad del pei del jardín estará en la innovación, creatividad e ingenio de los actores para formularlo según sus necesidades y posibilidades y para ofrecer lo que sea mejor para sus niños.

{...}

¿Por qué convocar a los educadores a participar de la elaboración del proyecto institucional?

{...}

CAP 2: ESCUELA, TERRITORIO Y EDUCACIÓN: ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO EN REDES Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Mónica Batalla

{...}

Decodificar el contexto donde se desarrollan los niños y las niñas nos permitirá integrarlos. Para esto deberemos indagar, y volver a mirar lo conocido y cotidiano con otras perspectivas.

Hay, en este contexto, una cuestión altamente significativa para el niño y la niña: el territorio como espacio circundante, social y real que los contiene y que atraviesa toda institución educativa/social.

Enseñar y aprender en contexto es el sentido primordial; para ello, se hace necesario conocerlo y poder involucrarse en él.     

{...}
El territorio aparece hoy cada vez más como una construcción de sus protagonistas. Por lo tanto, en ese marco de referencia, se desarrolla la construcción de signos que dan significado e interpretación de sus contextos y que son necesarios para el desarrollo y reconocimiento de la identidad cultural. Esto otorga singularidad y un significado simbólico.

{...}

CAP 3: EDUCACIÓN SEXUAL Y DIVERSIDAD COMO PARTE DE UNA CULTURA Y UN PROYECTO ESCOLAR

Daniela Nora González
Diego S. Gómez

Regresar al blog

Deja un comentario