YouTube como biblioteca de recursos de videos para utilizar en el aula

YouTube como biblioteca de recursos de videos para utilizar en el aula

Adelanto de contenido

Este material forma parte del tomo 29 de INFANCIAS, que saldrá en marzo 2025.

YouTube como biblioteca de recursos de videos para utilizar en el aula

Autora: Guadalupe Gómez

¿Qué es YouTube?

En 2005 YouTube fue fundada por Steve Chen, Chad Hurley y Jawed Karim con el objetivo de poder compartir videos caseros en una plataforma online. Más específicamente, el 25 de abril del 2005, Jawed Karim subió un video de 19 segundos titulado Me at the zoo (<https://www.youtube.com/watch?v=jNQXAC9IVRw>). Al momento de escribir este artículo, el video cuenta con más de 338 millones de reproducciones y 10 371 411 comentarios. Dieciocho meses después de su fundación, sus creadores vendieron la plataforma a Google, lo cual hizo que
crezca exponencialmente.

Con el correr del tiempo se ha convertido en una plataforma donde las personas alrededor del mundo comparten sus videos e incluso personas crean contenido de manera profesional y son seguidos por otros usuarios, quienes interactúan con los videos subidos. En 2009, la banda U2 realizó un concierto en directo por primera vez.

Es el segundo sitio más visitado del mundo, superado por Google, y se ha convertido en uno de los buscadores más potentes entre los usuarios. Actualmente acumula millones de minutos de reproducción de videos de todas partes del mundo.

¿Cómo realizar búsquedas acertadas y seguras en YouTube?

Cuando queremos realizar una búsqueda en YouTube, es importante comprender cómo funciona un buscador online. Estos responden a palabras y frases clave que permiten a YouTube identificar videos que contienen ese contenido en el título, la miniatura y la descripción del video. Cuanto más específico seamos con las palabras de búsqueda, obtendremos mejores resultados seleccionados por la plataforma.

Esto es muy importante a la hora de subir nuestros videos a la plataforma. Si queremos que los usuarios puedan encontrarlos fácilmente, debemos tener en cuenta las palabras clave que tenemos que utilizar en las ubicaciones mencionadas anteriormente.

La IA de la plataforma muchas veces ofrece opciones para autocompletar, tomando su propia experiencia de uso de datos para poder hacerlo. Esta función puede ser utilizada también al realizar búsquedas ofreciendo términos relevantes con la intención de ayudarte a conseguir el resultado buscado.

¿Qué criterios utilizar a la hora de elegir videos para utilizar en las planificaciones como recurso didáctico?

Objetivos de aprendizaje: Asegúrate de que el video esté alineado con los objetivos de tu planificación. Es importante evaluar si el contenido contribuye a que los estudiantes comprendan o profundicen en el tema específico o no aporta información relevante o que enriquezca el aprendizaje.

Calidad y claridad del contenido: Revisa que la información sea precisa, actualizada y presentada de forma clara. Evita videos con errores o que puedan causar confusión en los estudiantes. No todo el contenido de YouTube está realizado con base en fuentes confiables, por lo que debes ser tú quien, poniendo en uso tu pensamiento crítico, analice la veracidad de la información y las fuentes utilizadas para su creación.

Duración adecuada: Procura que el video tenga una duración acorde con la atención que pueden prestar tus estudiantes. Videos cortos suelen ser más efectivos, ya que mantienen el interés y permiten más tiempo para discusión o actividades complementarias. Existen plataformas como Edpuzzle.com que permiten compartirles videos a los estudiantes y agregar interacción durante su visualización como preguntas abiertas o de selección múltiple. Además le informa al docente el tiempo de visualización del video de cada estudiante.

Lenguaje accesible: Elige videos que usen un lenguaje y estilo acorde a la edad y nivel de tus estudiantes y que no presenten barreras de comprensión por tecnicismos o vocabulario complejo. Es importante analizar el idioma en el que están realizados sea comprensible por tus alumnos, estar atentos a dialectos o vocabulario que puedan desconocer.

Interés y motivación: Escoge videos que resulten atractivos o que usen ejemplos relevantes para la vida diaria de los estudiantes. Esto aumenta la motivación y facilita la conexión con el contenido.

Formato visual y auditivo: Asegúrate de que el video tenga una buena calidad visual y sonora, sin distracciones o ruidos de fondo. Además, es útil si incluye subtítulos para apoyar la comprensión.

Contexto cultural y valores: Verifica que el contenido respete la diversidad y sea culturalmente relevante y apropiado. Es importante que los estudiantes se sientan representados y que el contenido fomente valores positivos.

Posibilidad de interacción: Si es posible, elige videos interactivos que permitan pausas, preguntas o actividades integradas, ya que aumentan el aprendizaje activo y la retención.

Fuentes confiables: Prioriza videos de fuentes educativas o instituciones reconocidas para asegurar la veracidad de la información. Al final de este artículo se enlista una serie de canales de YouTube pensados para ser utilizados en educación.

¿Cómo organizar los videos que encontramos y seleccionamos?

Al encontrar un video de nuestro interés, podemos utilizar la función guardar para poder acceder fácilmente en otro momento a este. A su vez, se pueden crear listas de reproducción donde ir guardando videos sobre temáticas similares o para ser utilizados en un mismo proyecto o planificación. Estas listas de reproducción pueden ser privada (solo tú puedes verla), oculta (solamente las personas a quienes les compartas el link de acceso podrán ver la lista) o pública (cualquier persona que visita a tu canal puede ver la lista de reproducción.

También es posible organizar videos, para tenerlos accesible, indicando que te gusta, de esa manera se sumarán a una lista a la cual puedes acceder desde tu canal.

¿Cómo crear tu propio canal?

El primer paso para poder crear tu cuenta en YouTube es tener una cuenta de Google. Una vez que tienes la cuenta, puedes crear tu cuenta de YouTube, donde se te pedirán datos personales como
nombre, fecha de nacimiento y subir una foto de perfil. En tu canal podrás subir videos públicos, ocultos o privados para compartir con tus alumnos o utilizar durante el transcurso de una clase.

Se puede organizar los videos en listas de reproducción que pueden ser compartidas mediante un enlace o agregar videos indicando que te gustan.

Tus alumnos podrán subscribirse al canal y activar notificaciones para que la plataforma les avise cuando has subido un nuevo video.

Emitir directos: Desde tu canal de YouTube podrás emitir un video en directo para convocar a tus alumnos o las familias.

Orientaciones para tener en cuenta al utilizar YouTube:

  • Cambiar la velocidad de reproducción: Hacer clic en el ícono de configuración y seleccionar la velocidad en la que se quiere reproducir el video. Puede ralentizarse o reproducirse más rápido.
  • Activar los subtítulos CC-Closed Caption: YouTube creará subtítulos automáticos sobre lo que se está diciendo en el video. Se puede configurar el idioma en el cual está el video. Al ser algo automatizado, puede contener errores.
  • Adelantar o retroceder el video: Al hacer clic en el video y este ponerse en pausa pueden utilizarse las flechas del teclado para avanzar o retroceder de a 5 segundos el video. Puede hacerse también seleccionando el indicador en la línea temporal con el mouse y moverlo hasta el tiempo de reproducción que queremos ver.
  • Agregar comentarios en cursiva o negrita: En cada video que tenga la opción activada, es posible agregar un comentario, lo cual puede servir como actividad que se le pida a los alumnos para agregar un comentario respondiendo a una consigna.
    • Para que el texto se vea en negrita, agregar un * antes del texto y otro * al final del texto.
    • Para que el texto se vea en cursiva, agregar un guion bajo _ antes del texto y otro _ al final del texto.
  • Hacer que el video se repita indefinidamente: para establecer que el video se repita debes seleccionar la opción bucle dentro de la configuración del video.
  • Utilizar la función de Transcripción para leer el detalle de lo que se dice el video y poder encontrar fácilmente momentos específicos en este.

Opciones para compartir los videos a los alumnos:

La forma de compartir videos, más simple y conocida por todos es hacer clic en compartir y copiar el link para enviarlo por mail o subirlo en una plataforma educativa. La plataforma de YouTube permite compartir el video en redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, enviar por WhatsApp o por correo, entre otras tantas opciones para compartirlos.

Otras sugerencias didácticas

Acercamos una estrategia para poder compartir el video y que a tus alumnos se les abra únicamente este sin poder ver el menú de videos propuestos por YouTube. Esta función es muy interesante para tenerla en cuenta cuando trabajamos con niños pequeños, ya que el algoritmo de YouTube busca llamar la atención del usuario ofreciendo ideos similares en el margen derecho, lo cual puede lograr distraer a los alumnos al hacer clic en otro video que les llame la atención.

Para poder hacerlo debemos hacer clic en compartir y luego seleccionar la opción llamada insertar <>. Esta opción nos mostrará el código de programación del video que podríamos utilizar para incluirlo por ejemplo en una página web. Se ve algo como así:

<iframe width=”560” height=”315” src=”https://www.youtube. com/embed/FeUDOZyn5bg?si=qBT9xCqyxrUBcuwI” title=”YouTube video player” frameborder=”0” allow=”accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share” referrerpolicy=”strict-origin-when-cross-origin” allowfullscreen></iframe>

Para poder compartir el video sin distracciones y ocupando la pantalla completa, lo cual lo hace más seguro para nuestros alumnos, debemos copiar y compartir el texto que se encuentra entre las comillas https://youtube.com/embed/ … En el ejemplo anterior te marco en negrita el enlace que deberías copiar y compartir.

<iframe width=”560” height=”315” src=”https://www.youtube. com/embed/FeUDOZyn5bg?si=qBT9xCqyxrUBcuwI” title=”YouTube video player” frameborder=”0” allow=”accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share” referrerpolicy=”strict-origin-when-cross-origin” allowfullscreen></iframe>

 

https://www.youtube.com/embed/FeUDOZyn5bg?si=qBT9xCqyxrUBcuwI

Al compartir el siguiente enlace los alumnos no tendrán acceso a las propuestas de la plataforma por lo que se disminuyen las distracciones al ver el video.

Esperamos que el contenido de este artículo haya dado algunas ideas sobre cómo integrar los videos de YouTube en tu práctica docente. Ya sea que utilices videos como recursos de aprendizaje o que tus estudiantes se conviertan en creadores, YouTube puede ser una herramienta muy poderosa para el aula, que enriquece mucho más que herramientas tecnológicas.

El lenguaje, la creatividad y la resolución de problemas encuentran en el espacio de YouTube un ámbito de posibles aprendizajes siempre mediado y diseñado por un docente que conoce y acompaña a su grupo.

En la parte final de este tomo encontrarás interesantes proyectos desarrollados para ser implementados entre 4 y 8 años.

Canales de Youtube para docentes:

Canales para docentes que pueden ayudar a encontrar contenido adecuado para utilizar en planificaciones y proyectos:

  1. Charlas TED: <https://www.youtube.com/user/TEDtalksDirector>
  2. Edutopia: <https://www.youtube.com/user/edutopia/videos>
  3. Khan Academy en español: <https://www.youtube.com/user/KhanAcademyEspanol/videos>
  4. Google for Education: <https://www.youtube.com/user/eduatgoogle>
  5. Microsoft in Education: <https://www.youtube.com/user/Microsoftedu>
  6. Teachers: <https://www.youtube.com/user/teachers/featured>
  7. Code and Play: <https://www.youtube.com/channel/UCbfC-9w670_1DPJHdOnf53w>
  8. Educ. ar: <https://www.youtube.com/@EducarPortal>
  9. Plan Ceibal: <https://www.youtube.com/@canalceibal>

Bibliografía y otros recursos 

ANEP. (2022). Marco Curricular Nacional. República Oriental del Uruguay.

ANEP. (2022). Programa de Educación Básica Integrada. República Oriental del Uruguay.

GÓMEZ, M. G. (2024). Ideas creativas para la enseñanza de Educación Digital, robótica y programación en el nivel inicial y escuela primaria: un libro para docentes con actividades listas para implementar en el aula (1a ed.). Martínez: Libro digital.

Regresar al blog

Deja un comentario