EL JUEGO, LOS ESPACIOS ESCOLARES Y EL PERÍODO DE INICIO
Share
Este artículo pertenece a la revista Didáctica Inicial n.º 37 , Marzo 2023.
coordinador editorial: Fabrizio Origlio
autora: MARISA DÍAZ
El juego es un derecho que debe estar presente desde el primer día de clase en el jardín. Moverse, jugar, aprender, vivir una infancia plena, saludable, en alegría y al aire libre forman parte de los derechos de los niños y niñas.
Sabemos que la Unesco (1978) establece que la práctica de deportes, actividades y juegos al aire libre es parte de los derechos de los niños y niñas fundamental e indispensable para un desarrollo infantil integrado.
Jugar al aire libre es cambiar la rutina, la cotidianidad y facilitar la apropiación de diversos espacios escolares como parte de la vinculación con el jardín.
Es animarse a salir de la sala, donde muchas veces hay poco espacio, y disfrutar del viento, del sol, de una plaza, de un parque.
O simplemente de jugar en un espacio amplio, sin techo. Es proponerle al grupo correr y moverse en espacios amplios. En general jugar al aire libre hace referencia a los juegos en y con la naturaleza, y así es.
La sociedad urbana de hoy en día trae consigo una consecuencia a la que debemos atender, trae implícita una carga de sedentarismo que los niños y niñas van incorporando a su vida. Ese sedentarismo no es sano.
Es importante trasmitir y compartir con nuestros alumnos la posibilidad de jugar en espacios con luz, amplios como parte de la calidad de la escolaridad.
En las primeras semanas de clase, que transcurren aun en verano,es importante diseñar experiencias de juego donde niños y niñas se puedan encontrar con elementos de la naturaleza que los sorprendan, donde puedan moverse libremente permitiendo un pleno disfrute con los otros y consigo mismo.
CONOCEMOS EL JARDÍN Y SUS ESPACIOS AL AIRE LIBRE DESDE EL JUEGO
Jugar al aire libre ofrece la posibilidad de ampliar los escenarios de juego y por lo tanto ampliar y enriquecer las experiencias lúdicas de los niños/as. Estimula la imaginación y la creatividad en los niños y niñas, ya que el mismo escenario invita a proponer nuevos juegos, inventar situaciones diferentes, observar, explorar y experimentar por sí mismos, en un amplio espacio, sostenido, seguro y cuidado por el adulto.
Dependerá del grupo con que estemos trabajando, los tipos de juegos que propondremos en estos espacios, pero en todos se desarrolla el intercambio social, el disfrute por excelencia, el movimiento.
Las actividades y juegos al aire libre se relacionan con el sentimiento de libertad, contribuyen a desarrollar ese sentimiento, al disfrute, al encuentro, deja un sedimento altamente positivo en lo formativo y en lo social, libera tensiones de lo cotidiano, no busca ni espera un resultado final, sino el placer por la participación. Por tanto dispone al grupo de otra manera favoreciendo lo vincular.
Por otro lado, jugar al aire libre es ampliar las posibilidades de relacionarse con el entorno natural, en general no cotidiano para los niños/as, favoreciendo el respeto y disfrute por ese entorno del que formamos parte.
ALGUNOS JUEGOS A COMPARTIR DURANTE LAS PRIMERAS SEMANAS
JUEGOS CON AGUA
Los juegos con agua, son ideales para realizarlos en aquellas jornadas de mucho calor. Donde además es necesario hidratarse, y mojarse la cabeza.
Realizarlos en la sala implica una organización previa que debemos tener en cuenta.
La docente deberá por nota pedir autorización a las familias, y en dicha nota deberá solicitar que los niños/as traigan a la Escuela el día acordado:
- Calzado óptimo para mojarse, (no ojotas), puede ser zapatillas o alpargatas viejas, sandalias que les tome todo el pie.
- Toalla.
- Muda de ropa.
- Maya.
Dependiendo del tipo de juego que planifique el /la docente se podrá pedir difusores de ambiente, botellas de agua, pistolitas de agua.
A llenar la cubeta Se divide al grupo en dos equipos. Cada equipo, se parara en fila, formando un tren. A una determinada distancia del primero de la fila, habrá una cubeta vacía que habrá que llenar de agua. A una distancia del último de la fila habrá una palangana o balde con agua. Cada equipo tendrá un vaso descartable. Si se quiere que el juego resulte más fácil para los niños/as en lugar de un vaso descartable se puede utilizar un vaso de plástico. A la señal del docente, el niño/a que esté más cerca del balde con agua, correrá hasta dicho recipiente y llenara el vaso. Luego se acercara rápidamente a la fila de su equipo y le pasara el agua al vaso de su compañero/a. Así sucesivamente hasta que el que se encuentra más cerca de la cubeta correrá hasta tirar el agua en la misma. Se repite más veces hasta la señal de finalizado. Luego se compara que equipo logra trasladar y juntar más agua. |
Dibujemos con agua Este juego se juega al aire libre, pero en un lugar donde haya piso de cemento o baldosa o al menos una pared. Se dispondrá en el espacio varios recipientes con agua, pinceles, pinceletas, y rodillos. La docente le propondrá al grupo, que cada uno tome un pincel o rodillo lo sumerja en agua y que pinte y dibuje todo el espacio. |
El tren lluvioso Se le propone al grupo que tomen un papel de una caja cerrada. Luego se agruparan por el color del papel, quedando dos o tres equipos de igual cantidad de integrantes. Cada equipo, se parara en fila, formando un tren. La docente le dará a cada equipo una botella de plástico, con pequeños agujeros, (pinchada) con agua. A la señal los niños/as deberán pasarse la botella con ambas manos por arriba de la cabeza, hasta llegar al último vagón. Este niño/a ira corriendo y comenzara nuevamente. Finaliza el juego una vez que todos hayan sido primeros en el tren. A medida que se pasan la botella se irán mojando con el agua que cae de ella. |
Burbujas voladoras Se dispondrá en el espacio, varios recipientes con agua jabonosa apta para hacer burbujas. La docente les dará a cada niño/a un burbujero realizado en goma eva, o bien con algún sorbete, o dos palitos y un piolín que los una, un colador,, y todos los que podamos construir... Se pueden ofrecer burbujeros de diferentes formas y tamaños para que se formen distintas burbujas. Se les propondrá al grupo, que cada uno pruebe realizar la mayor cantidad de burbujas voladoras posibles. Para esta actividad se requiere la realización de líquido para hacer burbujas: Para prepararlo, se requiere aproximadamente 3 partes de agua, 1 parte de detergente lavavajillas, y un poco, media medida, de azúcar. |
JUEGOS CON AIRE Y VIENTO
El aire y el viento son invisibles para nuestro ojo.
Pero podemos percibirlos en los objetos como papeles, cintas, telas livianas y otros materiales que se deslizan gracias a él, o lo podemos sentir sobre nuestra piel.
Se puede proponer juegos con el aire, con el viento e incluso con la propia respiración para poder disfrutar de esta sensación y percibirla sin ser vista en concreto.
Cintas y cortinas en movimiento Se dispondrá en el espacio, entre los árboles o sostenidas en alguna pared, cortinas realizadas de cintas de colores, de tela o de papel crepe. Podrán ser solamente cortinas que lleguen hasta el suelo, y que los niños deberán cruzar, o puertas que nos inviten a descubrí otros lados imaginarios para jugar. Si no hay viento, la/el docente podrá mover la cortina lentamente para que las cintas se muevan. Si hay mucho viento, mejor, danzaran solas en el aire, y los niños jugaran debajo de ella. |
Pulseras danzarinas Se les dará a los niños/as, anillas o pulseras de madera acorde al tamaño de sus manos. Cada pulsera tendrá anudadas varias cintas de colores. Se les propondrá a los niños/as desplazarse por todo el espacio haciendo bailar a las cintas, jugando con el viento. Lanzarlas e intentar tomarlas antes de que estas toquen el piso. Moverse a distintas velocidades para observar cómo las cintas se deslizan en el aire. |
Que no se caiga Se les dará a los niños/as un objeto liviano como plumas, o pañuelos pequeños de seda. Se les propondrá que solo soplando entre dos o tres niños/as lo mantengan en el aire. No se repetirá más de dos o tres veces para evitar que los niños/as se mareen. |
Molinos y móviles de viento Se les dará a los niños/as un molino de colores, realizado en cartulina. La /el docente les propondrá a los niños/as que cada uno elija un lugar donde pararse y levante hacia arriba su molino. La idea es que puedan jugar con el movimiento que se produce al chocar con el viento. También se pueden realizar soplando sobre dicho molino. |
Móviles de viento |
JUEGOS CON RAMAS, ÁRBOLES Y SEMILLAS
En búsqueda del tesoro Se le propondrá al grupo recorrer el espacio natural y recolectar los tesoros escondidos señalados por la /el docente. El/la docente previamente recogerá 5 objetos que se puedan encontrar en el bosque o parque donde se esté jugando, quizás visibles solo si el grupo se detienen a observar intencionalmente. Los primeros niños/as que consigan reunir los mismos tesoros por el sendero señalado por el/la docente serán los ganadores. Se podrán buscar tesoros como: Hojas de determinada manera, piedras de determinado color, ramitas, semillas, entre otros que se les ocurra. |
Dígalo descubriendo Se le propondrá al grupo formar dos equipos. Cada equipo tomara del suelo cinco o seis objetos presentes en la naturaleza: piedritas, hojas, ramas, piñas, semillas, entre otros. Una vez que cada equipo tenga sus elementos, la / el docente propondrá que los guarden en una bolsa o recipiente. Luego un integrante de cada equipo, pasara al equipo contrario y con los ojos cerrados, tocando, olfateando, los elementos intentará descubrir de que elemento se trata. Al descubrir el primer objeto, se cambia de compañero/a. |
Encuentra tu árbol: Se le propondrá al grupo recorrer el espacio, observando los árboles. Se le propondrá, que los toquen, los abracen, apoyen los oídos sobre su corteza, los sientan. Podrán repetir las acciones entre varios árboles, comparándolos. Luego elegirán uno. Tomaran a un compañero/a de la mano, y le regalaran el árbol. Lo realizaran llevando lentamente y con cuidado a su compañero/a hasta el árbol elegido. El compañero que es llevado tendrá los ojos cerrados. Al tener contacto con el mismo, lo explorara guiado y acompañado por su compañero/a. |
Al refugio Se le propondrá al grupo caminar juntos lentamente por el espacio. Disfrutar de los árboles, del entorno, de los sonidos y colores. El/la docente ira acompañando desde la palabra dicha observación. En un determinado momento dirá muy fuerte al refugio: En ese instante los niños/as se esconderán cerca de la docente intentando no ser descubiertos. El/la docente contara hasta cinco, y sin moverse del lugar intentara descubrir a los niños/as diciendo los nombres en vos alta. Al transcurrir unos minutos, se les propone al grupo salir del refugio y así continuar el juego. |
_________________
Bibliografía
- Diaz, M. y otros (2014). Juegos en el aula. Montevideo: Camus.
- Diaz, M. y otros (2017). Expresión corporal. Montevideo: Camus.
- Harf, R. y otros (2015). Qué pasa con el juego en la educación inicial. Buenos Aires: Hola Chicos.
- Origlio, F. (2022). Juegos indispensables. Buenos Aires: Praxis.
________
Marisa Díaz
Profesora de educación física especialista en movimiento, juego y expresión corporal. Es autora de libros y artículos. Fue coordinadora de la formación de grado en el Normal Número 1 de la ciudad de Buenos Aires.
__________
QUIERO MAS INFORMACIÓN SOBRE LA REVISTA
ARTÍCULOS RECOMENDADOS:
Período de inicio los desafíos de emprender nuevos procesos con las infancias y sus familias
Calendarios 2023: sugerencias para su uso
Capítulo 1 del libro: La enseñanza por proyectos en educación inicial y primaria