Actividades - Experiencias lúdicas desde la escuela para los primeros días de clase

Actividades - Experiencias lúdicas desde la escuela para los primeros días de clase

Adelanto de contenido

Les compartimos parte del artículo Experiencias lúdicas desde la escuela para los primeros días de clase, que saldrá en la revista Didáctica Inicial nº 45 (marzo 2025).

En la primera infancia, la crianza ofrece la oportunidad
de sentar las bases para el resto de la vida.
Unicef

La educación de las infancias es una tarea articulada entre el hogar y la escuela. Es por esto que los primeros días de clase en los jardines donde las familias están presentes junto a los docentes son muy importantes para establecer redes, compromisos e ideas compartidas.

Cada elemento educativo que podamos intercambiar entres escuela y familias —desde una alimentación adecuada y controles de salud al canto y el juego, y el fomento de rutinas estables a la protección de los niños contra el daño— es indispensable para que niñas y niños pequeños alcancen su pleno potencial.

Todas las propuestas que formen parte de la crianza y la educación tienen un enorme valor si se sostienen de forma compartida desde el ámbito escolar y familiar.

En este sentido tienen especial protagonismo los momentos lúdicos. Sean cuales sean las circunstancias de una familia, crecer sintiéndose amado marca una diferencia fundamental para ellos y les protege de los efectos del estrés y las carencias en general.

La crianza de las infancias es una tarea compartida y complementaria entre familia y escuela en todos sus aspectos.

(...)

El tiempo, el espacio y los materiales

Ciertos lineamientos como los siguientes nos brindan pistas y orientaciones para las primeras semanas del año escolar:

  • Cuidado de la distribución del tiempo: si bien la edad y la capacidad de concentración es un factor determinante, es el docente mediante la observación quien determinará la duración de las actividades, intentando no cortar de manera repentina aquellos juegos que recién se están iniciando, como tampoco alargar por demás, cuando el interés ya decayó.
  • Preparación del Espacio: «debe planificarse cuidadosamente en relación con el tipo de juego que se quiera propiciar». Esto implica tener en cuenta y considerar como opción espacios alternativos a la sala como puede ser un pasillo o el patio y tener previsto el acondicionamiento del lugar para poder llevar a cabo la actividad.
  • Selección de Objetos y materiales: esta selección dependerá de la necesidad y los intereses del grupo así como también de las temáticas y contenidos que se estén trabajando. Es importante garantizar que la cantidad y la calidad sea la adecuada para que no termine siendo un factor de distracción pero, a su vez, tampoco escasee.

Por último para jugar, explorar o expresarse lúdicamente no es necesario contar con juguetes
o materiales especiales. Algunos objetos cotidianos pueden favorecer experiencias
lúdicas muy interesantes, pero también es posible expresarse con los sonidos, los gestos
y movimientos corporales. Veamos algunas opciones de propuestas y experiencias que pueden enriquecer los primeros días de clase.

Juegos y experiencias lúdicas con los nombres

En un interesante libro publicado recientemente en esta misma editorial el especialista en juegos teatrales Jorge Holovatuck propone una serie de juegos y experiencias con los nombres de los integrantes del grupo.

Seleccionamos y adaptamos de ese material algunas de las propuestas que nos resultan especialmente significativas y pueden ser llevadas a cabo entre niños, niñas y sus familias.

  • Un nombre con historia:

Cada integrante se presenta diciendo su nombre y si quiere puede agregar porque cree que se llama así. Ya sea por lo que sabe, le contaron o se imagina.

  • Aplausos:

Vamos a decir nuestro nombre, haciendo alguna acción simple y precisa. Y desde que la comienzo hasta que la termino, pronuncio mi nombre. Hago dos palmadas y en medio de ellas me presento. Como aprendiendo a separar en sílabas a mi nombre. Una aproximación lúdica a la idea de ritmo. (Por supuesto que las primeras veces el ritmo será muy lento.)

  • Acá estoy:

La idea es que puedan decir su nombre e imitar (o jugar a simular) una situación donde respondan a ese nombre: ¿Qué podrías estar haciendo cuando te llaman?, ¿estabas lavándote las manos?, ¿jugando con tu mascota?, ¿dibujando? No hace falta explicarlo, ni justificarlo. Solo pensarlo un poco y hacerlo. Y dejarse llevar por la situación puesta en juego con todo lo que se te ocurra. Ante llamarme a mí mismo, imitando una situación similar y/o inventada donde esto pueda suceder: ¿Cómo reaccionaría? Y simplemente lo hago.

  • Lo que pasa es que…

Como variante de la propuesta anterior, en el devenir del desarrollo podemos adjetivar el contexto. Ya que no es lo mismo levantarse de la cama si hay que ir a la escuela que si es fin de semana. No es lo mismo si me llaman para merendar o ir a bañarme. En términos teatrales y dentro de la jerga se suele decir condiciones dadas. Porque es lo que me modifica según el contexto y la situación.


Juegos y experiencias con objetos sencillos y cotidianos

Juegos con globos:

a. Inflar más o menos: El adulto docente va diciendo «más» o «menos», y el globo se infla o desinfla según las indicaciones a cargo de los otros adultos presentes en la sala.

b. Con los globos poco inflados podemos jugar a hacer posiciones como: Colocar el globo arriba, abajo, a un costado, adelante, atrás) según lo indicado por el adulto o el niño.

c. Jugar al Globo oculto: Con una chalina o tela, ocultar el globo en distintas partes del cuerpo (cabeza, cuello, panza, entre las piernas, debajo de un brazo, espalda) y hacerlo aparecer de repente.

 

Juegos con bollos de papel:

a. Trozar y abollar diarios, revistas o folletos en desuso para hacer pelotas encintadas con cinta de embalaje.

b. Utilizar estas pelotas para hacer malabares al compás de la música. Se pueden lanzar al aire sin que caigan al suelo, sostenerlas con la cabeza, el hombro, la espalda, la nariz o con la menor cantidad de dedos posibles. También se pueden combinar las pelotas con el globo para hacer malabares.

 

Juegos con muñecos para intervenir:

a. Utilizando cualquier muñeco de tamaño mediano o pequeño y con materiales como papeles, cintas, lanas, hilos, retazos de telas y cartones, solicitar a los niños, con la ayuda de los adultos, que transformen el muñeco en: un monstruo, un superhéroe, un representante de la música urbana o un modelo.

 

El artículo completo lo podrás encontrar en la revista Didáctica Inicial nº 45 (primera entrega, marzo 2025).

 

Bibliografía

Harf, R. y otros (2024) Estrategias de enseñanza y estrategias lúdicas. Didáctica.

Holovatuck, J. (2024). Teatro inicial. Didáctica

Origlio, F. (2018). Didáctica del juego en la juego en la educación inicial. Camus.

Visconti, A. y otros (2018). La enseñanza del juego y los espacios lúdicos en la educación Inicial. Puerto creativo.

Regresar al blog

Deja un comentario