Dentro de la edición N.º 39 de la revista Didáctica Primaria, podemos encontrar el artículo «Magnetismo, creatividad y ciencias. Planificar con el marco curricular para el desarrollo del pensamiento creativo». Escrito por María Fernanda Ubillos.
Introducción
Muchos docentes entendemos que la creatividad es una competencia que cada vez va cobrando más importancia en un contexto donde la incertidumbre va ganando terreno. Hemos escuchado en varias oportunidades que nuestros estudiantes trabajarán en carreras que aún no han sido inventadas o, mejor dicho, aún no necesitadas. En un contexto incierto, también sabemos que el conocimiento es y será la materia prima para poder afrontar esta realidad.
El pensamiento creativo se encuentra como competencia general del tramo en el Marco curricular, donde se establece que
… el estudiante plantee preguntas en base a sus intereses y experiencias, exprese ideas, utilizando y modificando materiales diversos en su entorno para darles nuevas formas o fines, jugando y proponiendo experiencias de juego en diferentes contextos en los que participa activamente (anep, 2022).
La clase de ciencias tiene varias ventajas en relación con el desarrollo del pensamiento creativo, proporciona un entorno que fomenta la creatividad, y el aula es un lugar más flexible para poder probar y experimentar. Les da autonomía para que puedan tomar decisiones, les da más libertad para explorar sus ideas. Los niños pueden trabajar en equipos donde varios integrantes, con otras vivencias, pueden traer soluciones al trabajo desde su visión y su conocimiento previo. Muchas veces, este tipo de trabajos se realiza en un contexto conocido de alguna manera por los alumnos. De esta forma, la solución del proyecto a resolver va a dar respuesta a una situación que ellos estén viviendo.
Con este tipo de metodología de trabajo, al final del proceso se les puede proponer a los alumnos que presenten un trabajo final, el que se desarrolla a lo largo del proceso y se va acompañando permanentemente, mediante devoluciones, para poder guiarlos. Muchas veces, en el pedido que realizamos buscamos que los trabajos sean creativos. ¿Qué quiere decir con que sea creativo? Es un pedido que se escucha cada vez más frecuente y con más fuerza. Estamos buscando algo diferente, pero no sabemos en qué y cómo desglosar el concepto y el producto que aún no tenemos.
¿Qué es la creatividad en Ciencias Naturales? ¿Cómo podemos desarrollarla?
Quizás sería bueno comenzar preguntándonos qué es la creatividad. Marina y Satrústegui (2013), en su libro, La creatividad económica, la definen como el encuentro de una solución a un problema cuyo resultado tiene un valor en la sociedad. Ese problema no es de resolución algorítmica, sino heurística, donde los pasos a seguir no están pautados. Otros autores, como Petra María Pérez Alonso-Geta (2009), la definen como la innovación valiosa Vemos que se repite el concepto de valor en las dos definiciones. Podríamos centrarnos en el concepto de valor para una comunidad, pero me gustaría hacer foco en el proceso para llegar al producto creativo y cómo explicitar lo que se busca en ese pedido.
Desde nuestro rol de educadores es importante entender que poder fomentar la creatividad es necesario para que nuestros estudiantes puedan afrontar los nuevos problemas y dar nuevas soluciones en un mundo cambiante.
Tengamos en cuenta que si bien por mucho tiempo se consideraba que la creatividad era para unos pocos, que traían esta capacidad como innata, ahora es un acuerdo que es un potencial de todas las personas, que se desarrolla o no dependiendo de lo que el individuo se apropie y de lo que el contexto le ofrezca. El desarrollo del ser humano dependerá, por lo tanto, de su cultura y su contexto.
Entonces, ¿cuándo creamos? Podríamos decir que creamos cuando damos respuestas adaptadas a un mundo en constante cambio. La respuesta tendría valor en sí misma, y esta es la resolución a un problema de este ambiente de incertidumbre.
Torrance llama al conocimiento como la materia prima de la creatividad, ya que cuanto más conocimiento, mayores puntos de conexión se puede tener para poder dar estas nuevas respuestas. Estas nuevas ideas surgen de salir de lo esperado para conseguir nuevos productos.
Tenemos aquí varios puntos que podemos tener en cuenta para pedir algo creativo, como la respuesta a un problema, que no sea de resolución algorítmica, y que dicha respuesta tenga un valor para la comunidad que lo plantea y lo recibe.
Esta competencia se asocia con otra que no se podrá separar: el pensamiento crítico. Este último ayudará a la primera a que no se formulen respuestas fuera de lugar y dará pertinencia y análisis. De esa manera, no cualquier respuesta puede ser válida para cualquier comunidad y no cualquier cosa nueva es algo creativo.
Pensemos en ejemplos que quizás hoy son obvios para todos nosotros, porque ya vivimos con ellos. Las vacunas y el mecanismo de estas es una respuesta a la necesidad de hacer frente a las muertes que sucedían y suceden por enfermedades que el sistema inmune a veces no puede combatir. Básicamente, se engaña al sistema para que produzca más anticuerpos. De esta forma, cuando el organismo deba hacer frente a la noxa real, tendrá un mecanismo fortalecido, de tal manera que podrá ganarle. Pensemos en la sociedad médica antes de las vacunas y todo lo que sucedió para que aceptaran inocular seres humanos con virus debilitados. Aquí surgen los dos pensamientos que ya no se podrán separar: el pensamiento creativo, que gracias a él se da respuesta al problema de las noxas, y el pensamiento crítico, que puso un freno y analizó toda la situación antes de inocular a la primera persona. Ahora, las vacunas son algo de todos los días y no nos ponemos a pensar cómo hemos llegado a este lugar.
Entonces, ¿qué debemos pedirles a nuestros estudiantes cuando solicitamos algo creativo, cuando queremos que puedan desarrollar su pensamiento creativo? La respuesta puede pegarse a la definición de creatividad, pero ¿les estamos pidiendo algo significativo a nuestros estudiantes?
No olvidemos que la creatividad también es un proceso, una forma de pensar diferente, un ejercicio; y al ser un proceso se pueden desarrollar dinámicas en las cuales poner en situación a los estudiantes y que se pueda entender qué es la creatividad y un proceso creativo. Klimenko (2008) menciona que la creatividad se manifiesta sobre todo en la metodología utilizada. Esta es clave para la orientación del proceso educativo hacia la creatividad.
Elisondo (2011) trae en su artículo, «Actividades inesperadas como oportunidades para la creatividad. Contextos creativos en la educación superior argentina», una propuesta pedagógica utilizada no solo en educación, sino más bien en el mundo empresarial, que es el objeto inesperado. Esta consiste en que a un grupo de personas del mundo empresarial, en ejercicios para mejorar el proceso creativo, se les da una caja con elementos que de alguna manera se vinculan con ellos y otra que contiene elementos totalmente fuera de lo esperado. Lo que se propone con esto es narrar una historia en la que estén presentes todos esos elementos de alguna manera. De esta forma, será necesario buscar los puntos que conectan todos los objetos presentes. De este modo, se ponen en marcha metodologías que promuevan nuevas formas de interpretar y unir conocimiento, es decir, poner al participante en conflicto para salir de lo esperado y así conseguir nuevos productos. Así también se podría ver que cuanto más conocimiento haya de los participantes, más puntos de anclaje poseen para realizar diferentes soluciones. Para Duarte Bricen (2005), el proceso creativo se caracteriza por la imaginación y el rompimiento de reglas, el cuestionamiento y la generación espontánea de ideas.
Para nuestros estudiantes, pedir que algo sea creativo no solo es un pedido vacío, sino también una carga muy grande, dado que el producto final de su trabajo no solo debe ser diferente, sino que también debe presentar un valor. Para esta situación, existen otras formas de fomentar la creatividad en nuestros estudiantes, pero tenemos que tener en cuenta que normalmente se asocia esta competencia al área de las artes, lo que podrá desorientar a los alumnos cuando esto se les solicite. Para Elisondo (2016), los espacios de educación deberían promover las minicreatividades, que son interpretaciones nuevas, alternativas, de objetos; son nuevas formas subjetivas de percibir y comprender situaciones, objetos y conocimientos; son escalones bajos para los procesos creativos. Es encontrar formas mínimas de ser creativo, sin la presión de algo totalmente novedoso. De esta forma, se va educando en la creatividad.
Propuesta de intervención a la hora de pensar el pensamiento creativo en las Ciencias Naturales
Buscando que los niños desarrollen el pensamiento creativo en clases de Ciencias Naturales, se trae esta propuesta donde el objetivo es que exploren, ensayen, jueguen y experimenten tal cual lo propone el Marco Curricular con sus competencias específicas.
¿Cuáles son las competencias específicas que trae el Marco Curricular que favorecen el desarrollo del pensamiento creativo?
El Marco Curricular establece lo siguiente:
CE1. Explora, ensaya, juega y experimenta, individual o colectivamente, con objetos de su entorno para establecer similitudes y diferencias. Contribuye al desarrollo de las competencias generales del MCN: Pensamiento científico, Pensamiento crítico, Iniciativa y orientación a la acción, Intrapersonal, Pensamiento creativo (anep, 2022).
Dentro de los contenidos específicos del tramo, los que van a contribuir al desarrollo de las competencias específicas antes mencionadas, encontramos el magnetismo. Este contenido favorece el proceso indagatorio, donde el estudiante podrá explorar y experimentar.
Propuesta de trabajo
El magnetismo es algo atrapante para los niños, pero en alguna medida, también bastante abstracto. Si bien interactuando con imanes podemos ver cómo se atraen y se repelen, hay otras ideas más complejas sobre el tema, como la de los polos magnéticos de la Tierra, pero si podemos hacer que observen los dos polos de un imán.
Objetivos generales
- Enseñar saberes científicos donde el estudiante logre anticipar resultados durante procesos de indagación.
- Generar espacios de trabajo donde el niño experimente, explore y juegue, para que pueda generar productos creativos.
Cuáles son las ideas sobre magnetismo a tener en cuenta
- El magnetismo es una propiedad que presenta ciertos materiales.
- Estos materiales ejercen fuerza de atracción o repulsión a distancia sobre otros materiales que pueden tener o no propiedades magnéticas.
- El magnetismo es una carga o un conjunto de cargas en movimiento.
- Dentro del imán hay un movimiento coordinado de algunos electrones, a diferencia del material no magnetizado en el que el movimiento no está coordinado.
- La fuerza de los imanes puede pasar a través del plástico y del papel, la generalidad es que lo pueden hacer a través de materiales que no son de hierro.
Si bien de estas ideas hay mucho de abstracción, permiten explicar de alguna manera cómo es que ciertos materiales son magnéticos permanentes y otros no, y qué sucede con la interacción de los imanes y otros materiales.
Al inicio, los estudiantes van a poder observar y registrar que ciertos materiales se van a atraer y otros no, y si colocamos los imanes con los polos positivos y negativos que coincidan se van a repeler. Entonces, vamos a poder ver tres situaciones: se pegan, no se pegan, no se pueden pegar.
Actividad 1: Vamos a pescar Invitemos a los niños a fabricar pequeñas cañas de pescar, donde colocaremos como anzuelo un imán. Por otro lado, en una caja donde no se vea su interior, colocaremos objetos que puedan adherirse a los imanes y otros que no. Luego de realizar la pesca, preguntamos: ¿algún objeto quedó dentro de la caja? Observamos qué objetos pudimos pescar y qué objetos no pudimos pescar. ¿Por qué esos objetos no los pudimos pescar? Anotemos en un papelógrafo qué ideas traen los niños sobre por qué no pudimos pescar ciertos objetos y otros sí. Es muy probable que una de las primeras variables que surja sea el material, pero también debemos tener en cuenta la masa de este, y procurar así que la caña pueda levantar todos los objetos y la masa de estos no sea un impedimento para que no cuente como variable. En esta actividad, comenzamos a ver que hay materiales que se atraen y otros que no se atraen. |
Actividad 2: Juguemos con imanes Jugar con los imanes es algo motivador para los niños. Ver cómo algunos objetos se pegan y otros objetos no se pegan es un momento de exploración. Esta situación permite de por sí sola jugar con los imanes y con materiales que se puedan atraer o no (por ejemplo: metales, madera, etc.). Aproximar a los niños a este juego posibilita el descubrimiento del funcionamiento de los materiales. En esta dinámica, además de intentar atraer y repeler los imanes con los objetos, también juntar los propios imanes en sus diferentes polos puede ayudar a buscar conclusiones. ¿Cómo actúan los imanes entre ellos? ¿Por qué si los colocamos de una manera se pegan y de la contraría se repelen? ¿Cuantos lados tiene el imán? ¿Cómo es la estructura de un imán? |
Actividad 3: Carrera de objetos En una pista, que podemos construir con una cartulina en las mesas, colocamos, en la línea de salida, varios objetos que pueden variar en sus masas: clips, clavos, agujas, llaves, etc. Cada alumno tendrá un imán y los irán moviendo de a poco, sin tocar los objetos, para que comiencen a moverse. ¿Quién llega primero? ¿Hay diferencias entre cada uno de los corredores de la carrera? Algunos serán más grandes que otros; esa variable la podemos anotar y buscar en diversas fuentes qué está sucediendo. |
Actividad 4: Cinchada de clip Acercamos un imán al clip, observamos qué sucede y lo anotamos. El mismo clip lo atamos con una cuerda pequeña, de modo que se puede cinchar de ella. Al acercar el clip al imán, cinchamos de la cuerda. Vemos cómo la tensión de la cuerda aumenta al acercar el clip al imán y cómo la tensión disminuye al alejarlo. ¿Qué ha pasado? ¿Quién hace fuerza en la cinchada? ¿Para dónde van esas fuerzas? Podemos observar las fuerzas: ¿cómo las podemos representar? Anotamos, y podemos esquematizar con flechas las diferentes fuerzas. |
Actividad 5: Construimos una brújula Al construir una brújula, los niños pueden comprender de manera práctica los conceptos básicos del magnetismo, como los polos norte y sur, la atracción y la orientación magnética. Materiales
Procedimiento
|
Actividad 6: Realizamos un imán intermitente Tomamos un vaso de plástico, lo acercamos al imán y podemos observar que no se pega. Tomamos un clip, lo acercamos al imán y podemos observar que sí se pega. ¿Qué pasa si colocamos el imán dentro del vaso y lo acercamos al clip? Se pega. ¿Y si repentinamente quitamos el imán del vaso? Lo probamos con papel, el mismo procedimiento. La fuerza de los imanes puede pasar a través del plástico y del papel. La generalidad es que lo pueden hacer a través de materiales que no son de hierro. |
Actividad final Luego de realizar las actividades de la secuencia, podemos plantearles a los niños realizar juegos en los que los imanes estén involucrados ¿Qué juegos podemos fabricar en los que estén los imanes involucrados? ¿Cómo podemos hacer juegos con los imanes y con otros materiales? En este momento de la secuencia, los niños ya habrán experimentado y podrán manipular los materiales sabiendo cómo interactúan entre ellos. El trabajo final será realizar juegos en donde el magnetismo esté involucrado. Dichos juegos pueden estar ambientados con otras unidades curriculares, para que los niños puedan unir conceptos trabajados, como, por ejemplo, los ecosistemas que también están como contenido específico para este tramo. Es aquí donde el pensamiento creativo se puede observar, dentro de un problema dado, que es la fabricación de juegos con materiales imantados y no imantados, y estos están ambientados en el ecosistema. Aquí hay varios puntos de unión para poder observar cómo los puede trabajar el estudiante. |
Criterios | Contenido curricular | Creatividad del trabajo | Trabajo colaborativo |
Excelente |
Puede explicar qué es el magnetismo de manera adecuada para su nivel de edad. Comprende que los imanes tienen polos (norte y sur) y que se atraen o se repelen entre sí. Puede identificar objetos que son magnéticos y aquellos que no lo son. |
El trabajo muestra gran cantidad de ideas que las vincula para realizar el juego. | Trabaja activamente para el logro de las metas aceptando y cumpliendo su rol dentro del grupo |
Muy bueno |
Entiende qué es el magnetismo por cómo opera. Comprende que los imanes tienen polos (norte y sur) y que se atraen o se repelen entre sí. Puede identificar objetos que son magnéticos y aquellos que no lo son. |
El trabajo muestra algunas ideas que las vincula para la elaboración del juego. | Contribuye al logro de las metas sin que se le pida aceptando y cumpliendo su rol dentro del grupo. |
Bueno |
Entiende qué es el magnetismo por cómo opera. Comprende que se atraen o se repelen entre sí. Puede identificar objetos que son magnéticos y aquellos que no lo son. |
El trabajo presenta una o dos ideas que vincula para realizar el trabajo. | Contribuye ocasionalmente al logro de las metas. |
Aún no logrado |
Entiende qué es el magnetismo por cómo opera. Comprende que se atraen o se repelen entre sí. Aun no identifica objetos que son magnéticos y aquellos que no lo son. |
El trabajo no presenta ideas que se vinculan en el juego. | Contribuye al logro de las metas solamente cuando se lo piden. |
A modo de conclusión
Esta búsqueda de producciones creativas de los docentes para que realicen los estudiantes está presente hace mucho tiempo en las aulas. Pensamos que todos damos por entendido que se comprende qué se pide cuando sea quiere algo creativo, pero nunca lo verbalizamos para que el otro pueda realizar un camino de búsqueda. Desde las metodologías de trabajo en el aula, proporcionar momentos en la que los estudiantes puedan desarrollar esta competencia y explicarles por dónde queremos que ellos transiten para obtener un resultado y cómo debería ser ese resultado es algo que podríamos comenzar a realizar para trabajar sobre el tema.
La secuencia de actividades promueve que los niños pueden explorar, indagar y entender el funcionamiento del magnetismo y cómo se comportan los materiales. Al tener las ideas de cómo opera, ellos pueden conectarlas para elaborar elementos nuevos, que el resultado sea la solución del problema de fabricar juegos para la escuela. Este es el concepto de la creatividad, poder conectar ideas para tener un resultado con valor.
A través de este trabajo se pretende promover que los niños puedan hacer uso de los conceptos de ciencias para resolver un trabajo planteado y que puedan crearlo.
----------------------------------------------------------------------------
Referencias bibliográficas
ANEP (2022). Marco curricular nacional.
Duarte Bricen, E. (2005). La creatividad como un valor dentro del proceso educativo. Publicación de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. http://www.scielo.br/pdf/pee/v2n1/v2n1a05.pdf.
Elisondo R. C. et al. (2011). Actividades inesperadas como oportunidades para la creatividad. Contextos creativos en la educación superior argentina. Revista Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 11(57), 147-156.
Elisondo, R. (2016). Creatividad y Ciencias. Un estudio biográfico de científicos argentinos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Revista Ciencia, docencia y tecnología, 27(52).
Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Universidad de La Sabana, Facultad de Educación. Revista Educación y educadores, 11(2.12).
Marina, J. y Satrústegui, S. (2013). La creatividad económica. Ariel.
Pérez Alonso-Geta, P. M. (2009). Creatividad e innovación: una destreza adquirible. Teor. educ. 21(1), 179-198.
----------------------------------------------------------------------------
María Fernanda Ubillos
Profesora de Biología y Preparadora de Laboratorio en educación pública y privada. Especializada en Tecnología Educativa, por el Claeh. Se encuentra finalizando la maestría en Tecnología Educativa, en la misma universidad. Diploma en Innovación y Creatividad, por la Fundación General de la Universidad de Salamanca. Experta Universitaria en Formadores de Formación Continua, por la Universidad Europea del Atlántico.
Estudiante avanzada de la licenciatura de Comunicación e Información, por la Universidad de la República. Se ha desempeñado como formadora de Ciencias Naturales en PAEPU. Actualmente, es formadora del Centro de Formación permanente y docente del instituto Normal en Tecnologías Multimediales.
----------------------------------------------------------------------------
Quiero adquirir la revista Didáctica Primaria