Un proyecto anual para favorecer  la comunicación:  Arriba el telón

Un proyecto anual para favorecer la comunicación: Arriba el telón

Artículo extraído de la revista Didáctica Inicial  N.º 41  (MARZO 2024)

Coordinador editorial:
Fabrizio Origlio

Autora:
Bettina Caquías
Maestra de educación inicial y común. Se ha desempeñado a lo largo de su trayectoria en educación inicial. Actualmente trabaja en la escuela número 65 de Mercedes, República Oriental del Uruguay.

Un proyecto anual para favorecer la comunicación: Arriba el telón

La posibilidad de plantearse un proyecto anual se vincula al diagnóstico y detección de saberes grupales a abordar que merecen un proceso prolongado con el grupo. De todos modos el actual programa de la República Oriental del Uruguay está organizado desde la idea de competencias que nos permiten pensar en este tipo de procesos.

En el caso del proyecto que aquí se presenta, fue diseñado y llevado a cabo con una sala de cinco años desde una evaluación diagnóstica que requirió la construcción de estrategias para favorecer desarrollos particulares en el grupo.
Se observó la necesidad de abordar experiencias que potenciaran actos comunicativos de oralidad en el grupo particular, ya que tenían ciertas dificultades en este aspecto.

Generalmente se expresaban sin escucharse, superponían sus opiniones a las de los demás expresándolas en un tono más alto e incluso se hacía muy dificultosa la comunicación y el diálogo por la misma razón de no escucharse.

Dado que lo comunicativo es estructurante entre las competencias planteadas para el programa educativo uruguayo, las instancias de este proyecto se enmarcan en los lineamientos pedagógicos vigentes. Y particularmente porque se sostiene que las competencias de oralidad requieren tiempos, espacios y las seguimos construyendo durante toda la vida.

Resulta importante remarcar que el presente proyecto fue implementado con interesantes resultados siempre con una profunda mirada del grupo de niños y niñas y sus potencialidades a desarrollar.

Fundamentación

La oralidad se originó en un pasado remoto y permite al sujeto construir significados a partir de un material sonoro. El emisor emite sonidos y el receptor los percibe a través de medios auditivos. La adquisición de la oralidad parece producirse en forma natural sin que exista la necesidad de una educación sistemática. Sin embargo, esta adquisición estaría bastante limitada a los contextos primarios de comunicación que pueden ser muy restringidos.

Este problema se ha podido apreciar en los niños de este nivel, pues se dificulta demasiado mantener un diálogo o plantearles una propuesta, ya que no ponen en juego la competencia lingüística del receptor, que es el Escuchar.

Por lo tanto, es importante que en la escuela se creen espacios didácticos con el fin de potenciar, enriquecer y ampliar los registros comunicativos orales.

En este proyecto se hace un registro visual (grabación de video) de las situaciones comunicativas, para luego analizarlas, teniendo en cuenta las formas en que se expresan, el vocabulario, etcétera. También allí se estudiará el paralenguaje: qué dice la mirada, que, a veces, no dice la palabra; qué dicen las manos, el cuerpo, el gesto, etc.

Tanto en la instancia de la observación-análisis como en la etapa de producción-representación, el docente tendrá que acompañar el proceso e intervenir constantemente con el fin de aportar los elementos paralingüísticos que todavía no han adquirido sus alumnos.

La intervención docente, tanto planificada como oportuna en una situación dada, es fundamental.

Según Cecilia Beauchat R., de todas las funciones lingüísticas básicas, es el escuchar la primera en desarrollarse. Este desarrollo se inicia en el interior del mundo familiar.

Nuestra experiencia personal nos ha permitido comprobar que la capacidad de escuchar no se desarrolla adecuadamente, lo que produce interferencias en la interrelación entre educadores y alumnos.

El escuchar puede definirse como el proceso por el cual el lenguaje hablado es convertido en significado en la mente. El presente proyecto se enmarcará en la disciplina de la Oralidad, en el cual el Teatro cumplirá un rol fundamental para la ejecución de este.

Se propondrá a los niños trabajar con varias obras de teatro, las cuales podrán ser representadas por ellos mismos. Favorecer en la capacidad oratoria de los alumnos será el fin continuo de este proyecto.

Luego de la presentación del trabajo a realizar, se dará lugar a los niños para que averigüen e investiguen en qué consiste el teatro. A partir de esto se dará inicio con la propuesta.

Las obras de teatro que se trabajarán en instancias de taller, serán presentadas a las demás clases.

Además, como cierre del proyecto se realizará una exposición del trabajo realizado durante el desarrollo de este, a la cual serán invitadas las familias para que disfruten también de la obra de teatro trabajada, donde los personajes sean los niños.

Tiempo estimado: Este se desarrollará a lo largo del año, hasta obtener el producto final para presentar a las familias.

Metas de aprendizaje:

  • Incorporar un modo de expresión que promueva la diversión y el aprendizaje.
  • Afinar, pulir, enriquecer la capacidad oratoria, el repertorio lingüístico en los educandos.

Competencias generales:

Dominio pensamiento y comunicación: Competencia en comunicación.

Competencias específicas:

Lengua
CE7.1. Utiliza recursos lingüísticos y paralingüísticos para comunicar sus emociones en relación con los otros y su entorno.
Teatro:
Competencia en pensamiento crítico: CE3. Reconoce y diferencia la realidad de la ficción con la representación de situaciones.
Espacios: espacio de comunicación y espacio creativo artístico.
Unidad curricular: oralidad y teatro.

Contenidos:

Oralidad

  • Los recursos de la comunicación no verbal (gestos, movimiento, voz, velocidad, pausa, silencio, mirada) en la representación escénica de personajes de cuentos y en la creación de historias.

Teatro

  • Representación de roles de la ficción.
  • Introducción del concepto de espacio escénico (diferenciar el espacio de la representación y el espacio de los observadores).

Criterios de logro de oralidad:

  • Expresa y relaciona ideas.

Criterios de logro de teatro

  • Diferencia el mundo real del imaginario, a través de la creación de situaciones escénicas, influenciados por su contexto.
  • Desarrolla la capacidad lúdica en la representación de situaciones de la ficción.

 

Plan de aprendizaje:


Posible secuencia de actividades a desarrollar:

Inicio de evaluación diagnóstica.
  • Consigna: Representar roles de personajes de cuentos tradicionales.
Modalidad de trabajo en equipos, se comunica a cada uno el personaje que debe representar.
Puesta en escena de la teatralización.
Registro a través de la filmación.
Cierre: Representaron cuentos tradicionales, fueron distintos personajes.
  • Consigna: Observa la filmación y dime lo que se debería mejorar, argumentando.

Modalidad de trabajo colectiva.
Registro en papelógrafo de las idas expresadas.
Cierre: Observamos la filmación y vimos lo que debemos mejorar, acompañar con gestos, hablar en un tono de voz más elevado, etc.

En forma colectiva anticipación del guion de una obra: Reconocimiento de elementos de dicho texto.

Formación de equipos.
Entrega de diferentes guiones: títeres y teatro.

  • Consigna: Reconocimiento del tema, personajes, lugar.

Socialización: Diagramación, organización del texto.
Cierre: Identificamos elementos de un texto teatral (guion de obra), qué elementos la componen, guion de diálogo, dos puntos, nombre de personaje, etc.
Lectura de una obra por la maestra. Propuesta colectiva.

  • Consigna: Reconocer los personajes y sus diálogos.

Cierre: Identificaron los distintos personajes en el guion.
Continuamos viendo distintas obras hasta llegar a un acuerdo de cuál seleccionar, teniendo en cuenta la cantidad de personajes, etc.
Continuar leyendo las obras preseleccionadas.
Modalidad de trabajo colectivo.
Comentar la obra leída.
Cierre: Seguimos leyendo distintas obras preseleccionadas hasta elegir una.

  • En las próximas instancias se realiza el reparto de personajes. Recolectar elementos para la escenografía. Reiterados ensayos de la obra.
Aspecto Muy Limitado Aceptable Bueno Muy Bueno Excelente
Situaciones de enunciación No produce ningún texto. Lenguaje verbal comprensible Contesta al menos con una frase Participa activamente Interviene con coherencia
Recursos paralingüísticos Ausencia de recursos para- lingüísticos. Uso de algunos recursos para- lingüísticos. Incluye los gestos como recurso. Usa algunos recursos como inflexiones de voz y gestos. Utiliza gestos, mira al público, utiliza distintos tonos de voz y utiliza adecuadamente el espacio.
Total
Porcentaje

 

 

Bibliografía
anep (2023). Educación Básica Integrada (EBI). Programas primer ciclo Tramo 1, Tramo 2. Documento transformación curricular. Uruguay.
Davyt, E. (Coord.). Rulo Curso II: Apoyo a la implementación de proyectos en Escuelas de Tiempo Completo.
Lepre, C. (coord.). (2014). Proyecto, Lengua, Desde la narración. Montevideo: Camus.
Méndez de Seguí, M. (2011) Estrategias didácticas. Puerto creativo.
Pérez Garrido, L. (coord.). (2018) Hablar y escuchar. Planificar la oralidad y su enseñanza en el intercambio del aula. Montevideo: Camus.
Rostan, E. y Origlio, F. (2017) La enseñanza por proyectos en Educación Inicial y Primaria. Montevideo: Camus.

 


Regresar al blog

1 comentario

excelente material, agradecida de que compartan

Monica

Deja un comentario